Archivo de la categoría: PAISES

Sobre la República Centroafricana y su conflicto (aspectos generales)

Estándar

republica centroLa República Centroafricana, (o República Africana Central) cuya capital es Bangui, es una ex colonia francesa que logró su estatus de nación independiente el 13 de agosto de 1960. Su población – 55% habitante de los sectores rurales – está  conformada por más de ochenta grupos étnicos, cada uno con su propio idioma.  El idioma oficial de la república es el Sango, quedando el francés como un segundo idioma oficial, aunque lo cierto es que una muy pequeña parte de la población lo utiliza o domina.

Respecto de su religión, se estima que al menos el 50% de la población profesa el cristianismo, mientras que el 35% mantiene sus creencias originarias.  Así, se cree que un 15% conformaría la comunidad musulmana del país.

La información oficial sobre el conflicto en la República Centroafricana, habla de sucesivos enfrentamientos entre dos grupos irreconciliables, la coalición Séléka, fundamentada en la fe islámica, y los grupos fundamentados en la fe cristiana, que habrían surgido en defensa y de manera espontánea, conocidos internacionalmente como los “antimachete” (Anti-bakala).  Si bien es cierto que estos dos grupos conforman la base del conflicto, existen otros grupos que, en apoyo a uno u otro bando, o incluso de manera independiente, contribuyen a este clima de inestabilidad y violencia que el país enfrenta ya hace más de un año.

A la fecha, el conflicto que se iniciara con un golpe de estado el pasado año, ya cuenta con un número aproximado de 200.000 mil desplazados, y un númeroCentroafrica - webcindario inestimable de personas fallecidas.

La formación del grupo Séléka se remonta hacia el año 2012, y se funda con el objeto de derrocar al gobierno de François Bozizé, y de esta manera, exigir el cumplimiento del acuerdo de paz suscrito para poner fin al conflicto del año 2001.  Con el derrocamiento, que se llevó a cabo el año 2013 recién pasado, se instauró el gobierno de Michel Djotodia, el que también fracasa debido a supuestos abusos a los derechos humanos hacia sus opositores.

Los grupos anti-balaka, de esta manera, habrían surgido tras el derrocamiento al gobierno de Bozizé, como defensa ante los sucesivos abusos cometidos por el grupo en el poder.  Pero pese a haber surgido como un grupo que junto al ejército nacional (FACA) intentaba defender al gobierno constitucional de François Bozizé, acabaron siendo responsables de la masacre de grupos de musulmanes, acusados de apoyar a Séléka.

Al Ejército nacional o Fuerzas Armadas Centroafricanas (FACA), conformada por aproximadamente 7.000 efectivos, constantemente se le acusa por su escasa imparcialidad, mala preparación y la negligencia con que ha respondido ante el conflicto.  Este probablemente sea una de las justificaciones que ha utilizado la ONU para intervenir en el conflicto, con el despliegue de su plan o Misión para la Estabilización de la República Centroafricana (MINUSCA), que por medio de la presencia militar (se ha autorizado la utilización total de 10.000 cascos azules) intentará velar por el cumplimiento de los acuerdos de paz firmados por algunos de los grupos en conflicto, en julio del presente año.

rep centro el comercio.pe

***ESTA INFORMACIÓN ESTARÁ SIENDO REVISADA Y AMPLIADA EN EL TRANSCURSO DE LA SEMANA, AGRADECEREMOS VUESTRAS COLABORACIONES***

La ciudad de Aného – Togo

Estándar

Por GBADJAVI Combetey Komlan (*)

Conoció el nacimiento de la inteligencia togolesa y, como los mapuches o araucanos de Chile, se opuso en la primera mitad del siglo XIX a los colonizadores y se mantuvo como el reino de las poblaciones guin de “Costa de Oro”, actual Ghana.Aného desde el otro lado del lago Togo

A la pregunta “ ¿qué es Aneho?” unos extranjeros se quedan boquiabiertos por falta de conocimiento. Pero para los togoleses, Aneho es una ciudad que ha sido capital de Togo dos veces, entre 1886-1897 y 1914-1919.

La ciudad de Aného, primera capital de togo, es una tierra rica y llena de historias que el difunto Presidente de Costa de Marfil, Félix Houphouët Boigny, calificaba en 1962 de primera urbe evangelizada y cuna de la civilización del África del Oeste.” Aného fue fundada a principios del siglo XVIII sobre el océano del Reino de Glidji. Fue una tierra de comerciantes y de pescadores que el misionero Freeman consideraba en 1838 como “la tierra de una gran promesa”.

Conoció el nacimiento de la inteligencia togolesa y, como los mapuches o araucanos de Chile, se opuso en la primera mitad del siglo XIX a los colonizadores y se mantuvo como el reino de las poblaciones guin de “Costa de Oro”, actual Ghana.

Desde hace más de tres siglos hasta nuestros días, las poblaciones guin celebran cada año su fiesta tradicional, llamada “Epe-Ekpe”, lo que significa “el principio del año nuevo”-

Describimos aquí las diferentes etapas de Epe-Ekpe, fiesta tradicional guin:

1) SEDODO: Anuncio de las abstinencias.

Las ceremonias empiezan en junio bajo el mando de sabios que detienen las leyes de las entidades guin. Es un período en el que se suprimen todas las actividades tradicionales ruidosas, como aplausos, música de tambores o los funerales. Se terminará el día de la “toma de la piedra sagrada” por la resonancia del tambor Aklima. Estas abstinencias alejan de la ciudad el desafortunado destino, las maldiciones, etc.

2) SITUTU: Bendición por aspersión y ablución. Es el momento de reconciliación y de mutuo perdón.

3) MOTATA: liberación de los caminos que llevan a las divinidades.

4) KPEMAMA: Esta ceremonia consiste en distribuir a algunas personas granos o semillas, cuyo número o suma determina el día de la “toma de la piedra sagrada”,.

5) DEPOPO: Oración o plegaria universal. Las diferentes capas de la sociedad hacen plegarias de mediación: serán los ancianos, las viudas afligidas, la juventud, los huérfanos, los enfermos, etc. Son dirigidas a Dios todos los jueves anes de la “toma de la piedra sagrada”.

6) KPESSOSSO: Toma de la Piedra Sagrada. Esta ceremonia tiene lugar en el sitio de Glidji-Kpodji y está marcada por la toma de la piedra sagrada, cuyo color es muy simbólico.

La piedra sagrada puede ser blanca, azul, negra o roja. El año será bueno si es blanca. La abundancia de lluvia y buenas cosechas son anunciadas por la azul. El color negro precede las calamidades naturales: la hambruna, la peste, el incendio, etc. Por último, el rojo es sinónimo de guerra.

Así, avisado, el hombre guin toma todas las disposiciones necesarias para enfrentarse al nuevo año.

7) Dos días después de la toma de la piedra sagrada, es decir, el sábado, asistimos a la apoteosis de la fiesta: viene el período de YAKA-OKIN o YAKA-YEKE, una comida preparada a basa de maíz molido no fermentado que se come, gratuitamente, con salsa de ternera, cordero, cabra o pescados ahumados.  Se come de septiembre a diciembre y se acaba con una ceremonia especial, la de VODOU DJAPOU.

Pero el fin de las actividades no es sinónimo del fin de esta tradición, puesto que, según nosotros los togoleses

“Ameto benua vi magbé mawo”

lo que significa  que tenemos que seguir las huellas (o pasos) de nuestros abuelos.

Esta tradición es nuestra herencia y nunca la dejaremos; al contrario, tenemos interés en hacerlas con el fin de realzarlas.

(*) GBADJAVI Combetey Komlan, natural de Togo, cursa estudios ibéricos en la Universidad de Lomé, Togo.  Esta es la primera de una serie de contribuciones de nuestros amigos togoleses de Cervantes Lomé.

Jayma, la tienda de campo saharaui

Estándar

La tienda de campo « jayma» es considerada como la primera unidad social de la sociedad saharaui. No es sólo una unidad espacial de alojamiento, sino que se refiere también al conjunto de las relaciones que unen los miembros de una misma familia.

En este sentido, la tienda de campo representa el conjunto de las relaciones concretas dentro de la familia, una denominación tomada de la vivienda tradicionalmente construida por el hombre saharaui con el vello de camellos y la lana de ovejas.

Al jayma se fabrica con la ayuda de las melenas de caprinos. Éstas son tejidas en bandas de una longitud variada en función de la superficie de la jayma. El espesor de una banda, llamada Fliga, alcanza 50cm pero nunca supera 60cm.

El tejido de las bandas es realizado por las mujeres saharauis según un proceso ancestral transmitido de una generación a otra e incluye las siguientes fases: Itfer, Lghzil y Labrim, Almaht, Tassdi, Inziz y por fin Lkhiyat.

La tienda es extendida mediante dos pilares opuestos, llamados “rkaiz”, enlazados por una cuerda (“al hamar”) atada al suelo por medio de brocas (“akhwalef”) y envuelta por una tela (“al kayfa”). Luego, la tienda va dividida en dos partes, una para hombres y otra para mujeres. Según la tradición, la puerta de tienda se abre hacia el sur “al-Gabla”.

Además de su alcance geográfico, el concepto de “al-Gabla” tiene otras significaciones económicas, políticas, culturales, sociales y civilizacionales.

Se refiere a una región delimitada en el oeste por el océano atlántico, en el sur por el río de Senegal y en el este por Aftout del Este.

Sin embargo, es difícil determinar sus fronteras del norte a causa al fenómeno de la desertificación y la influencia de los factores naturales.

Al Frig

Se trata de una serie de tiendas de campaña agrupadas en un espacio llamado “manzla”, donde se reúnen todas las condiciones de producción, como pueden ser la disponibilidad del rebaño, de los pastores, de una tienda del artesano “Mâalem”, además de la disponibilidad de una tienda para el fkih (el imán) y de un lugar destinado a la plegaria “Amsala” que suele ser un espacio llano cubierto de arena, rodeado de piedras y orientado hacia el este “al-Qibla”.

Al Gaitna

En el mes de Ramadán, las costumbres y tradiciones en las provincias del Sur difieren de una familia a otra y de un pueblo a otro. Durante el invierno y en los periodos lluviosos, el Sahara suele ser generosa y la población no encuentra dificultades para alimentarse y proveerse de agua.

Ahora bien, en los años de sequía y de escasez de precipitaciones, las familias saharauis se ven en la obligación de buscar un lugar donde haya suficiente agua y pasto como para atender a sus propias necesidades y a las del ganado. Así, acampan colectivamente cerca de los oasis saharauis. Este fenómeno se llama “al gaitna” y tiene esencialmente como objetivo sacar provecho del periodo de abundancia de dátiles.

Normalmente, la “al gaitna”, es decir la operación de acampar de manera colectiva cerca de las oasis de palmeras datileras en el mes de Ramadán, se verifica según unas condiciones concretas, básicamente la abundante disponibilidad de leche secada, llamada “Al-gars”. Los saharauis prefieren secar la leche de las ovejas, a la de los camellos, por contener más proteínas y ser de mejor calidad.

En otras circunstancias, ciertas familias saharauis pueden preferir mezclar los dátiles triturados con la leche secada “Al-gars” para tomarla a la hora de romper el ayuno u ofrecerla a los invitados.

La Jayma en la actualidad

Después de que la tienda, durante muchos años reflejaba los trazos de una vida dura y era sinónimo de solidaridad en el Sahara, hoy tiene una nueva cara en Marruecos, simbolizando su herencia cultural, exigiendo así su permanente conservación.

La tienda Saharaui se mantuvo, y pese a que algunas familias comenzaron a habitar los centros urbanos en departamentos y casas, muchas van por lo menos el fin de semana o en vacaciones a montar sus tiendas. Algunas de las tiendas incluso son montadas en los jardines de las casas o en los parques. Una gran diferencia que surge, es que las tiendas de hoy han sido mejor equipadas, o al menos, con todas las necesidades modernas, manteniéndose fiel sólo en su forma.

Fuente: Página Cultural del Sahara

Foto 1: pozuelo.saharalibre.es

Asedio y captura de Tombuctú, capital cultural de África.

Estándar

Por Fernando Báez

La ciudad de Tombuctú, hoy abandonada por 24.000 habitantes que huyen despavoridos junto a los turistas, llegó a tener 200 madrazas para enseñar teología y no menos de 40.000 estudiantes

Ahora vuelve a mencionarse con insistencia la mítica ciudad de Tombuctú, tras su asedio y captura junto a Gao y Kidal por el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), que aspira a crear un territorio autónomo sahelo-sahariano para el nomádico pueblo Tuareg. Un proverbio popular en Malí dice que a nadie lo pica un escorpión si primero no pisa la arena, y ese temor ha mantenido la incertidumbre de una posible guerra civil entre los Tuareg y sus enemigos naturales, hoy en el poder desde fines del 29 de marzo tras un golpe de Estado que llevó a la conformación del Comité Nacional para el Retorno de la Democracia y el Restablecimiento del Estado (CNRDR), dirigido por el ambiguo capitán Amadou Sanogo.

Tombuctú, como Bagdad o El Cairo, es más un recuerdo colectivo de diversas generaciones que un lugar y no es incomprensible el temor que ha renacido por las consecuencias de un ataque sobre la antigua ciudad, donde se han construido monumentos culturales imponentes que son Patrimonio de la Humanidad según la declaratoria que hizo la Unesco en 1988 y la inclusión de las extraordinarias bibliotecas del lugar, que forman parte del Programa Memoria del Mundo y sobre todo de la historia olvidada de España. Tombuctú, llamada también El Dorado africano y también la villa de los 333 santos, jamás ha conocido tiempos de paz, pero nunca antes como ahora ha sido tan evidente su posible exterminio justo cuando había logrado ser una referencia turística planetaria con festivales de teatro y música.

El orientalismo ignoró por siglos –o para ser más exacto, omitió- el mestizaje curioso entre el mundo musulmán y los cultos antiguos africanos. Con la penetración del Islam cambiaron incluso las mitologías de pueblos tan independientes como los mandinga o los dogón. En Tarik al-fattash de Mahmud B. Muttawakkil Ka´ti se lee que el Caos dominó a sus habitantes, hasta que aceptaron el credo de Alá. Todavía puede encontrarse entre los ancianos una práctica esotérica animista; y la práctica exotérica islámica comunitaria.

La ciudad de Tombuctú, hoy abandonada por 24.000 habitantes que huyen despavoridos junto a los turistas, llegó a tener 200 madrazas para enseñar teología y no menos de 40 .000 estudiantes divulgaron su doctrina. En Tombuctú funcionó la que se estima primera universidad del mundo de Sankore (aunque Bolonia mantenga el merecido prestigio europeo), una obra que gracias a la erudición de sus creadores alcanzó el número fantástico de 25.000 estudiantes.

De las mezquitas habría que mencionar Djinguereiber, erigida hacia 1325 por Ishaq es-Saheli, el escéptico arquitecto granadino nacido en 1290 que enriqueció por la millonaria fortuna que le pagó el espléndido emperador Mansa Musa, quien también se distinguió porque hizo su peregrinación a La Meca con sesenta mil personas y cien camellos cargados de oro sólo para probar su devoción. El edificio de la mezquita es extraño, y su estilo desconcertante y mimético ante el paisaje se extendería por la ciudad al combinar el adobe y la palmera, como puede verse también en la milagrosa Sidi Yahya , que estuvo abandonada hasta que un iluminado apareció del desierto con las llaves y pudo abrirla siglos más tarde, o en la gigantesca Mezquita de Djenné.

De los grandes patrimonios de Tombuctú, sin duda que son sus bibliotecas y libros. Una de ellas fue la biblioteca errante que conformó lo que hoy se llama Fondo Kati, una de las maravillas más increíbles de Malí. Ni su número es habitual (comenzó por la cifra de 400 volúmenes y hoy tiene 7000 volúmenes sagrados); tampoco deja de sorprender que sus manuscritos híbridos salieron en unas condiciones clandestinas de España, pasaron de mano en mano de Marruecos a Walata en Mauritania y estaban en el Níger hacia el siglo XVI hasta 1818, y sus herederos la escondieron cuando los franceses la buscaban en Malí para llevársela a París. Volvió a reaparecer la colección en 1990 y para 1999 estaba abierta al público, con los apuntes que solía hacer Mahmud Kati a sus textos que producen de fuentes árabes, españolas, hebreas e incluso francesas y que León el Africano admiró sin medida. Según la versión de Ismael Diadiè Haïdara, descendiente autorizado de los Banû l-Qûtî ( de ahí el nombre Kati), hay más de 300 archivos que permitirían reescribir los lazos entre Tombuctú y el exilio morisco español, lo que permitiría recuperar una parte inevitable de la crónica de España.

En un manifiesto público fechado el 25 de Febrero de 2000, autores como el fallecido Premio Nóbel de Literatura José Saramago y autores de enorme importancia como Juan Goytisolo, Antonio Muñoz Molina, José Da Silva Horta y Ousmane Diadié Haidara, entre muchos otros, alertaban sobre el estado del Fondo Kati:

«Hoy, tres mil manuscritos de una familia exiliada de Toledo, la Familia Kati están en peligro de destrucción en Tombuctú. El diario ABC de España, News and Events de la Northwestern Uiniversity de EEUU, el Boletín de la Saharan Studies Association de EEUU, y el 26 Mars de Mali llevan meses señalándolo en vano”.

Lamentablemente, para 2012 el Fondo Kati todavía esperaba buena parte de la ayuda de la Junta de Andalucía, dispersada –como sabemos- por demagogos y políticos irresponsables. Los 7000 libros que ha cuidado Haïdara, estaban ya en peligro antes de que la ciudad fuera capturada por rebeldes Tuaregs, pese a que el tatarabuelo del intelectual escribió: “Hemos perdido el color y la lengua, pero nos queda la memoria”.

Bastó un golpe de estado en Malí el 22 de marzo para que fuera más evidente la precariedad de este legado.

Pero hay otras bibliotecas en peligro como la de Abu al-Abbas Ahmad ibn Ahmad al-Takruri Al-Massufi al-Timbukti (nacido en 1556), cuyo nombre sirvió a la biblioteca pública de Tombuctú y preserva 20.000 manuscritos. En un sublime texto, este poeta se atrevía a expresar un tema que se volvería nostálgico y popular: “La sal viene del Norte, el oro viene del sur, la plata viene de los blancos, pero la palabra de Dios, los cuentos hermosos y las posturas santas sólo los hallarás en Tombuctú”.

El amor por los libros no era inusual y se citan anécdotas que tal vez exageran, pero definen un contexto. Se dice, por ejemplo, que Al Uaqidi al morir dejó 823 baúles de libros y que el erudito Al Jahiz fue uno de los primeros hombres víctimas de su biblioteca porque al caerle un armario con libros lo aplastó y murió. Son curiosidades, pero asombrosas porque en la misma fecha una biblioteca en Europa apenas llegaba a 2000 títulos en un monasterio. Sobre todo a partir de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 el exilio de familias moriscas al África estableció distintas rutas de libros que fueron sacados para ser salvados de la hoguera.

El 50% de 500.000 libros y archivos ha desaparecido hasta el día de hoy, y la guerra puede aumentar las pérdidas. Todo el norte de Malí es una región sitiada, donde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) calcula que los primeros refugiados se cuentan en 200.000 en Mauritania, Níger, Burkina Faso y Argelia sin esperanzas de volver; y este miedo lo manifiestan los valientes bibliotecarios que resisten justo a esta misma hora el desafío de la violencia y el odio que han puesto una emboscada a Tombuctú. El 2 de abril la Directora Irina Bokova de la UNESCO publicó una nota de prensa manifestando su preocupación por el futuro de la cultura de Malí y dejó claro que la comunidad internacional debe reaccionar sin demora.

****

¿Primavera africana?”, pregunta no sin cierta sonrisa el guía que nos despide en el Aeropuerto de Bamako a los que hemos pasado un mes en Malí. ¿Me preguntan por una posible primavera africana?”, vuelve a interrogar con ese tono de los hombres que ya lo han visto todo o están por verlo y luego responde de modo definitivo y suficiente cuando alguien advierte en voz alta que el vuelo tendrá un retraso de 24 horas más: “Sangre, dictaduras, corrupción, masacres, todo eso forma parte de la imagen de África, pero uds. los extranjeros sólo ven la fachada, vienen y se marchan pronto, y no entienden que la verdad del continente está en sitios sagrados como Tombuctú, un símbolo de la resistencia cultural y de la diversidad de nuestros pueblos”. Cuando el hombre se aleja, pienso en sus palabras y me digo a mi mismo que algo más grave que lo que hemos visto está pasando porque el paradigma de tenacidad también está en peligro.

(*) Autor de la Nueva historia universal de la destrucción de libros, Planeta, 2011.

Fuente: WEB ISLAM

Gentileza de nuestro amigo y colaborador Carlos Souza (Brasil/RJ).

Burkina Faso, «la patria de los hombres íntegros»

Estándar

Burkina Faso es un país de África occidental sin salida al mar.  Limita al noreste con Níger, al noroeste con Malí, al sur con Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín.

Bajo el nombre de República del Alto Volta (en francés République de Haute-Volta),  el 11 de diciembre de 1958 fue declarada república autónoma perteneciente a la Comunidad Francesa.

No será hasta el 5 de agosto de 1960, que esta ex colonia consiga su total independencia de Francia.

El día 4 de agosto de 1984, con el país al mando de Thomas Sankara, el nombre Alto Volta fue reemplazado por el de Burkina Faso, que significa “la patria de los hombres íntegros”.

Santo Tomé y Principe, tu destino secreto a África

Estándar

Un verdadero destino «secreto» en África es la perla, aún por descubrir, de São Tomé, con excelentes playas, una selva tropical volcánica, la cálida arquitectura portuguesa, la cultura criolla y la hospitalidad africana.

Si al viajero le gustan las playas tropicales, un ambiente exótico, una comunidad acogedora local y no demasiados turistas deambulando alrededor, se debería preguntar por qué no ha descubierto antes la isla de São Tomé, y se debería visitar antes de que el resto del mundo, inevitablemente, la descubra.

São Tomé alberga la capital con el mismo nombre del más pequeño país de África, São Tomé y Príncipe, que consta de sólo dos islas volcánicas en el Golfo de Guinea, al norte del ecuador. Una antigua colonia portuguesa convertida ahora en una democracia en vías de desarrollo, el país, con un PIB menor a muchas empresas, es demasiado pequeño para hacerse eco en los medios de comunicación internacionales, o incluso para comercializar el potencial de su turismo.

Mientras la isla de Príncipe es bastante llana y muy poco pobladas, la isla de São Tomé, con su volcán inactivo, cuenta con un espectacular paisaje, bosques tropicales y las plantaciones de cacao que la hacen mantenerse siempre verde, así como una cantidad suficiente alta de habitantes que como para proporcionar una sensación urbana y adecuados servicios.

Y luego están por supuesto, las playas, algunas de las cuales tienen hermosas arenas volcánicas negras. Ni siquiera tiene hay que salir de la capital para nadar en esta esquina interior africana del Atlántico. La ciudad de São Tomé tiene un encanto colonial, con un algo destartalado paseo marítimo, playa con rocas, palmeras y árboles majestuosos que proporcionan sombra a la playa de la ciudad.

Saliendo de la capital, a pocos kilómetros al norte, se encuentra una de las mejores playas, Praia das Conchas. Las arenas blancas, las aguas perfectamente cristalinas, las palmeras de coco y los pescadores ocasionales en sus canoas hacen que se convierta en realidad la imagen paradisíaca de sueño de una tarjeta postal.

Pero también hay una serie de magníficas playas al sur de São Tomé, a las que es mucho más fácil llegar que a Praia das Conchas. Y una excursión al sur es una buena manera de aprender a conocer la isla y escapar de los pocos turistas que llegan a la capital.

Por la tarde, desde la playa, vale la pena caminar por la encantadora ciudad de São Tomé. Gracias a la amable, servicial y acogedora población de São Tomé, nunca hay un largo camino hasta encontrar un sitio para tomar algo y además la cocina criolla tiene bastantes delicias, especialmente cuando se trata de pescados y mariscos. Se puede elegir entre restaurantes de excelente nivel, la deliciosa comida callejera o la compra y la preparación de su propio pescado fresco.

Los paseos por São Tomé son deliciosos gracias a la arquitectura colonial, robusta, cálida y colorido, junto con casas de madera, todas ellas bajo la supervisión de la antigua fortaleza portuguesa y la magnífica catedral. Una atmósfera un tanto somnolienta asegura el perfecto modus de vacaciones.

Culturalmente, la isla es muy homogénea para ser un estado africano. Portuguesa desde 1469 hasta 1975, y con una población mayoritariamente descendiente de los esclavos que trabajaban en las plantaciones de azúcar y cacao traídos del continente africano, la cultura criolla portuguesa-africana se desarrolló durante siglos. De hecho, es una bonita y apacible mezcla cultural, con un sabor latino de África.

São Tomé, que pronto espera convertirse en un país productor de petróleo, sigue siendo un país pobre y basado en una sociedad agrícola.  Las infraestructuras, también para los turistas, son pobres, lo que también significa que el viajero debe tener cuidado con respecto a las enfermedades transmitidas por el agua.

Pero para aquellos a quienes les gusta el toque genuino y rural en un paraíso tropical, São Tomé es el sitio perfecto. Y si fuera de las maravillosas playas, los estupendos paisajes verdes que conducen al Pico de São Tomé (2024 metros) merecen uno o varios viajes.

Lo que parece desde abajo una densa selva, son tierras de cultivo, en gran medida de cacao y café, con pequeñas granjas pero también grandes propiedades. Hay algunas rutas de senderismo, incluyendo una a la panorámica Casa de Repouso a unos 15 kilómetros de la capital.

El viajero también puede encontrar guías que le llevan al interior de la selva de la isla, dándole la sensación de verdadera expedición. Aquí, junto con la fauna nativa, se encuentran espectaculares vistas, con enormes cascadas y una estupenda carne de caza.

Y después de una expedición a la selva montañosa, quizás la sorprendente vida nocturna de São Tomé puede ser un gran punto final al viaje. Los habitantes de São Tomé saben divertirse hasta altas horas de la madrugada, y muchos visitantes se han enamorado de bellezas locales de ambos sexos.

¿Ha decidido darle una oportunidad a São Tomé? Por lo general, la mejor manera de llegar al estado isleño es desde Portugal, donde salen la mayoría de los vuelos directos. Además, suele haber vuelos desde Douala (Camerún) y Libreville (Gabón).

Y antes de reservar un vuelo, tenga en cuenta las variaciones climáticas en São Tomé. El precio que hay pagar por estar en un selva tropical es la abundante lluvia – aunque es soportable en este cálido clima -. Las lluvias más fuertes son de junio a septiembre, pero hay lluvias ocasionales durante todo el año.

REF: © Erik Hagen/afrol News

 Gentileza de nuestro amigo y colaborador Carlos Souza (Brasil/RJ)

Tu destino secreto a África: Saint Louis, tranquilidad colonial en Senegal.

Estándar

Nos detenemos en la secreta perla colonial de Senegal, Saint Louis. La ciudad, ubicada en el Río Senegal y salpicada por las playas del Atlántico, conserva su estilo francés y pacífico, pero también realmente africano.

Saint Louis era una ciudad que, simplemente, tenía que crearse. Los comerciantes franceses vieron ya en 1659 la importancia estratégica y económica de establecer una base en la estrecha isla de Ndar, en la desembocadura del río Senegal. Con total naturalidad, se convirtió en la capital del Senegal francés desde 1673 hasta 1960.

Saint Louis es una ciudad que tiene que ser preservada. UNESCO reconoció los valores únicos de la ciudad y su historia en 2000, dándole la categoría de Patrimonio Mundial. El título de la UNESCO no sólo se deba a la bien conservada arquitectura colonial en el casco antiguo de Ndar, sino también a la interacción franco-africana y la importancia cultural e histórica de Saint Louis para «una gran parte de África Occidental».

Yo mismo, he descubierto Saint Louis después de que un viejo compañero periodista, especializado en viajes, optó por celebrar la Navidad en esta ciudad de mayoría musulmana, que había conocido ya desde la época colonial. Así que decidí reservar unos días exclusivamente en Saint Louis en medio de un duro viaje de trabajo que me había llevado por la bulliciosa Dakar y la un poco aburrida Nouakchott.

Y de hecho, se convirtió en una relajante estancia. Creo que es el lugar más relajante que he visitado en África occidental. Combina todas las cosas que amo: lugares de interés, arquitectura armónica, agradables paseos al aire libre, la buena y genuina comida y cultura africana… pero todo ello sin las trampas para turistas y las falsas fachadas que dominan otros destinos más concurridos.

En especial, agradecí la posibilidad de vagar alrededor de las contrastantes y distintas partes de la ciudad. Saliendo de la ciudad colonial en Ndar por el fascinante puente de hierro de Faidherbe, se llega a la nueva ciudad de Saint Louis, Sor, en el continente. Aquí, la arquitectura es aburrida, pero los mercados repletos y las pequeñas tiendas que hay en cada esquina nos hacen regresar directamente al África contemporánea.

Cruzando el estrecho puente del este de la isla de Ndar, se camina hacia la estrecha y arenosa península de Langue de Barbarie, cuyas dunas protegen a Saint Louis del Océano Atlántico.

Una vez más, se llega a otro mundo. Tras pasar por un par de calles, la playa de Saint Louis de repente se convierte en un pueblo de pescadores, con cientos de pequeñas y coloridas embarcaciones y canoas, además de numerosas personas en la playa ofreciendo delicias frescas del mar.

Y si esto no fuera suficiente, si se continúa paseando por el sur Langue de Barbarie, no pasa mucho tiempo antes de que la playa se convierta en una zona interminable y casi despoblada. Si se opta por una larga caminata – o quizás más bien un taxi – incluso se puede llegar a Parque Nacional Langue de Barbarie, en el extremo sur de la península, donde se puede observar una gran densidad de aves acuáticas, como los flamencos rosados.

Pero la atracción principal sigue siendo el centro colonial de la ciudad. Aunque la arquitectura del centro es claramente francesa y la ciudad fue durante siglos una población y comuna francesa – donde incluso la mayoría de los habitantes africanos podían incluso votar en las elecciones para el parlamento de París – es en realidad uma ciudad muy africana. Ciudad muy africana. La vida de la calle, los festivales y la mayoría de los alimentos son senegaleses, tal y como se pueden encontrar en el resto del país.

Pero el distinguido toque con el que cuenta Saint Louis no se puede encontrar en otras partes de Senegal, con la excepción de algunos barrios de Dakar. Es el sentimiento arraigado de una historia urbana, mezclada con una agradable tranquilidad provincial.

De hecho, para los viajeros fue una decisión afortunada que Dakar se convirtiese en capital del país con la independencia en 1960, ya que ha provocado que el desarrollo de Saint Louis se haya «congelado» un poco durante décadas. Para la población local, la decisión fue dramática y la economía entró en una fuerte recesión. Pero la falta de inversiones ha mantenido el centro histórico lo suficientemente intacto para que la UNESCO llegase a su histórica decisión en el año 2000.

Al menos desde entonces, el turismo cultural individual a Saint Louis ha ido en aumento. El centro de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad, está siendo lentamente restaurado, y la gama de alojamientos y restaurantes está mejorando.

Encontrar alojamiento en Saint Louis se debe hacer con antelación si al visita coincide con uno de los muchos festivales que se celebran en la ciudad. Se pueden encontrar opciones de bajo coste en el casco antiguo, aunque ello conlleva algunas investigaciones. La mayoría de los hoteles intentan ofrecer un toque de lujo histórico, con precios de acuerdo con este estilo. Para el turista que prefiera la playa, hay algunos grandes complejos turísticos en Langue de Barbarie.

La oferta gastronómica ofrece una amplia gama de va desde la cocina francesa en la mayoría de los lugares orientados al turismo, así como comida italiana, libanesa, asiática y la económica, pero sabrosa, cocina senegalesa. Si no el viajero no está familiarizado con la cocina senegalesa, no debe tener miedo alguno. ¡Es sencillamente maravillosa! En muchos lugares, podrá incluso tomar una cerveza o un vino junto con la comida, algo que no siempre es habitual en Senegal.

Llegar a Saint Louis, que se encuentra en el norte de Senegal, cerca de la frontera con Mauritania, es bastante sencillo a través de Dakar. Dakar cuenta con el aeropuerto mejor conectado de la región, con vuelos directos a muchas capitales europeas, EEUU y Sudáfrica. Desde Dakar, se puede ir a Sant Louis en los económicos taxis compartidos o en un taxi normal, más caro.

Si se desea combinar el viaje con otros destinos, Dakar siempre merece la pena para una estancia, larga o corta. También la más verde y amigable provincia de Casamance, en el sur, con el encanto de Ziguinchor y los resorts franceses de lujo en la playa, son una buena opción. Bon voyage!

REF: afrol News.

Gentileza de nuestro amigo y colaborador Carlos Souza (Brasil/RJ)

Kenia, territorio en libertad

Estándar



En el este de África hay una nación llamada Kenia. Antes de ser territorio colonial eran extensiones de tierra habitadas por distintos grupos indígenas de origen Bantu, algunos de tradición nómada y otros sedentaria. Hay gente de lago, de mar, de río, de desierto, de sabana y de montaña. A pesar de tener ciertos rasgos comunes en cuanto a su cosmovisión, cada uno de estos grupos tiene una cultura particular y no siempre han coexistido pacíficamente.

…..Hacia las últimas décadas del siglo XIX, las puertas del corazón de África se abrieron ante los ávidos imperios europeos; Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Bélgica y en menor proporción España, comenzaron a repartirse el continente.

…..En 1949 un misionero y filántropo inglés llamado Livingstone, emprendió una expedición hacia el sureste del continente africano en busca de la fuente de nacimiento del río Nilo. Desde su partida hasta su fallecimiento, en 1873, Livingstone develó a los ojos europeos que el corazón de África que se creía desierto tenía la riqueza de grandes lagos, así como una ruta de comercio de esclavos, establecida entre los swahilis de la costa oriental y el sultanato otomano de Zanzíbar.

…..El excursionista Speeke, en 1862, descubrió que la boca del río Nilo era el lago Victoria, en el occidente de lo que hoy es Kenia, cerca de la frontera con Uganda. En esencia, la expedición de Livingstone fue la que exhortó al Imperio Británico a adentrarse a esas nuevas áreas del continente, que se presentaban estratégicas para nuevos mercados. El misionero promovió que en África se emprendiera una cruzada de las tres “c”: civilización, cristianismo y comercio.

La repartición de África

Con el propósito de aprovechar la ruta comercial de los esclavos, los británicos construyeron un ferrocarril que comunicaba la costa del Océano Índico con lo que hoy es Uganda. Conforme se conoció la riqueza natural africana y el potencial de la tierra para el cultivo de café y té, fue cobrando importancia y atrajo colonos europeos.

…..Las investigaciones científicas también valoraron la diversidad del mundo animal y vegetal de la sabana. Fue entonces que la zona del este africano fue repartida entre Alemania e Inglaterra. Los límites geográficos de Kenia se marcaron y se decidió que el Klimanjaro sería la frontera con Tanzania, el lago Turkana el límite norte con Etiopía y, al oeste, el lago Victoria marcó el linde con Uganda. Así, limitada por una montaña, dos lagos y un mar, se conformó una colonia llamada Kenia, que tras un movimiento guerrero, obtuvo su independencia en 1963.

…..Una vez que Kenia se conformó como nación en 1963, a todas las etnias se les enmarcó en un mismo territorio: se les dijo que tenían que convivir, que ahora se llamarían kenyanos, que debían honrar a una bandera, regirse bajo las mismas reglas y obedecer a un presidente sin importar su origen tribal.

…..Frente a la diversidad de lenguas, el swahili* y el inglés se declararon idiomas oficiales. Estos se volvieron los códigos comunes para la educación, el comercio, la política y los medios de comunicación. Sin embargo, cada grupo mantiene su lengua particular. Kenia se ha enfrentado al reto de que la diversidad es muy amplia y la idea de nación se complica.

*El swahili es una lengua que nace en las costas del mar índico. Cuando los territorios que hoy conforman Kenya y Tanzania pertenecían al Imperio Otomano el swahili se convirtió en lengua común; es una composición de raíz bantú con vocabulario árabe, portugués y alemán.

Tras el pretexto de un tren…

Tras la construcción de la línea ferroviaria que unió la costa del Océano Índico con el interior del continente africano, Nairobi, capital keniana, cobró importancia como una estación estratégica del tren y con el tiempo comenzó a crecer. Se convirtió en el punto de encuentro de mercados así como en el centro de operaciones del gobierno colonial.

…..Hoy en día, en las calles y en los colegios de Nairobi, predominan ciudadanos de las distintas etnias: indios de distintas religiones, en cuyas manos está el mayor porcentaje del comercio y son la segunda o tercera generación en Kenia. Hay también una comunidad amplia de kenianos descendientes de colonos británicos, quienes en ocasiones pretenden revivir patrones de ese periodo.

…..Debido a que hay dos sedes de Naciones Unidas, PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y HABITAT (Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos); y dada la importancia de su diversidad natural y cultural, Nairobi es una ciudad receptora de personas de todo el mundo, aunque predomina la gente proveniente del Golfo Pérsico y de Asia. También hay muchos europeos y uno que otro latinoamericano; de estos últimos, la mayoría son misioneros.

…..Esta urbe, como cualquier otra, es receptora de inmigrantes del medio rural. Pero en Nairobi hay poca industria, el Producto Interno Bruto de Kenia depende de la producción del té, el café y la afluencia turística que viaja, fundamentalmente, a visitar en safari la vida salvaje de las reservas naturales.

La Kenya natural

Aún hay un alto porcentaje de gente que vive de acuerdo a su economía tradicional, tal como lo hacen los nómadas pastores. Pero las condiciones de la naturaleza no siempre son favorables, y éstas se trastocan conforme se construye infraestructura o se abren las fronteras a nuevas formas de vida. Al salir de Nairobi, uno se pierde en un mundo de inmensas extensiones de tierra donde es poco común encontrar distritos con infraestructura contemporánea.

¿Quiénes colaboran con proyectos de desarrollo?

Organismos internacionales como el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) o HABITAT han buscado proyectos para el desarrollo de las comunidades. Pretenden que todos tengan acceso a la educación, electricidad, agua potable y a los centros de salud. Pero el proceso ha sido lento. En este trabajo también han labrado un camino importante comunidades religiosas musulmanas, cristianas y católicas.

…..Desde la expedición de Livingstone y su llamado a la cruzada de llevar la cristiandad al continente africano, la evangelización ha participado de modo activo en el devenir de Kenia; algunos han intentado implantar modelos de desarrollo occidentales y suelen considerar muchos aspectos tradicionales como un obstáculo para el bienestar. Algunos son promotores de la migración a las ciudades y otros promueven el estudio de nuevos oficios. Dada la fuerte presencia árabe en el este de África, el Islam ha sido la religión más difundida y con mayor presencia económica en hospitales e infraestructura civil.

…..Las empresas de evangelización han jugado un papel primordial en el devenir de Kenia. El Islam ha sido la religión más aceptada, le sigue el cristianismo y por último el catolicismo. Cada una ha destinado inversión y trabajo para programas de desarrollo e infraestructura, aunque son cuestionables las transformaciones culturales que las tres religiones han ocasionado.

Alternativas para subsistir

Una de las razones para la diversidad cultural que tiene Kenia, es su variada composición climática: hay sabana, desierto, bosques, colinas de clima frío y costas. La región de la sabana se conserva fundamentalmente como parques naturales, que se sostienen del turismo fundamentalmente. Los grupos étnicos que viven en ellos han mantenido su vida tradicional, aunque es creciente la cantidad de migrantes hacia otros distritos; principalmente a Nairobi, donde aprenden el swahili e inglés.

…..La oferta de empleo suele ser en los sectores de servicios o como obreros. Quienes viven en tierras cultivables, conservan este oficio ya sea en tierras propias o como jornaleros de grandes propietarios. La pesca y el comercio son fundamentales para la economía del país y, sobre todo, para las comunidades que viven en las costas lacustres y marinas. La gente de la costa también ha encontrado alternativas de desarrollo en la afluencia turística.

Alternativas para el desierto

Pero la gente de las zonas áridas del norte, como el distrito de Isiolo, se ha enfrentado a otros problemas de incorporación con las nuevas dinámicas del mercado. En el norte de Kenya, habitado por grupos nómadas, la subsistencia se daba básicamente a través del trueque con ganado y la pesca en el lago Turkana. Pero las tierras en esta región han comenzado a ser vendidas. Por los procesos de construcción de carreteras y establecimientos de hoteles o el paso de los automóviles ha cambiado el clima de la región y las formas de subsistencia se han complicado.

…..En el distrito de Isiolo, en el noreste de Kenia, se han conformado grupos de ayuda para llevar a cabo proyectos de desarrollo. Existe un Comité de Desarrollo para el Distrito, el cual está encargado de coordinar las actividades de desarrollo y de servir como comité aprobatorio de cualquier iniciativa gubernamental o no. Hay 17 ONG´s trabajando, entre las que destaca la Diócesis católica, que es la que lleva más años en el lugar.

La Iglesia católica participa en el apoyo a la mujer

La Diócesis católica del Distrito de Isiolo es un ejemplo actual de la influencia que ha tenido la Iglesia en la subsistencia tradicional de las comunidades y en especial el rol de las mujeres. Los papeles sociales siempre han estado bien definidos, en la mayoría de las comunidades la mujer tiene un papel primordial en el trabajo físico: son campesinas, construyen las casas, preparan el alimento, entre otras labores. Pero el comercio, las decisiones políticas y la guerra han sido tareas dominadas por el género masculino.

…..En el 2002 la Diócesis del Distrito de Isiolo promovió microcréditos para las mujeres de familias nómadas, con el fin de que éstas se aventuren a aliviar la pobreza con el comercio del ganado. Hoy en día hay dos grupos, cada uno compuesto por 30 mujeres: éstos han tenido éxito y venden de 13 a 20 cabezas de ganado a la semana.

La administración del crédito

Estas mujeres dicen trabajar con el fin de proveer productos básicos a sus familias, así como de cubrir las cuotas escolares. Para obtener fondos se organizan entre ellas en una entidad de una cuenta de préstamo revolvente a la que le llaman «rondas de felicidad». El modo organizado como condujeron este negocio promovió que se les diera un préstamo de 100 mil shillings kenianos*. Hoy en día se ha pagado el 85% del préstamo y una mujer del grupo dice que la comunidad ahora puede pagar escuela, vestimenta y alimento para la familia.

*Equivalencia 1 US dólar = 75 Shs (V-2004).

¿Cómo se organizan?

Cada cuatro días, las mujeres compran ganado barato local y contratan gente que les ayude a transportarlo a los mercados más dinámicos en áreas aledañas donde pueden ganar más dinero. Para ir a revender, el grupo vota para elegir un representante. Quien es elegido para ir a vender se embolsa 4 mil shillings y el resto de las ganancias se va al fondo común. Entonces el grupo decide cuánto se ahorra y cuánto se destina a pagar el préstamo.

Trabas para el éxito.

Los mercados de ganado están a miles de kilómetros de distancia de Nairobi. Hay un costo por el pago de quien transporta el ganado. Se corre el riesgo de que los animales salvajes ataquen la mercancía. El mercado ha apelado para que se revivan los sistemas de comercio de ganado, por lo que las comunidades solicitan que se establezcan mercados en puntos estratégicos de áreas marginales, con el fin de reducir el riesgo del ataque de ladrones y animales salvajes, así como el costo de transporte.

…..Estos mercados podrían atraer a marchantes de áreas lejanas, como las ciudades de Nairobi y Mombasa. El incremento en las ventas persigue el objetivo de que las mujeres puedan dedicarse a otros sectores de la economía, como abrir hoteles o casas para alimentar a los hombres de negocios que se acercan a estas zonas. Además de potenciar la economía de las mujeres y motivarlas para otras formas de subsistencia, a las empresas a mediana escala les han proporcionado cierta independencia de sus maridos en términos de provisión de productos básicos, con lo que se trastocan formas tradicionales de relación social.

Los roles cambian

La transformación de los roles trae consigo nuevas generaciones que se enfrentan a las formas tradicionales, las cuestionan y a veces las cambian. Existe un rechazo a la economía y a las formas heredadas, comienza a haber una adopción de nuevos valores y modelos de futuro.

…..Los proyectos de alternativas económicas para el desarrollo de una sociedad pueden ser una solución, pero los modelos no deben ser transportados de una cultura a otra sin anteponer un análisis político, cultural y económico. La esencia cultural de los pueblos es también motor de desarrollo y su destrucción implicaría un empobrecimiento irreversible para el mundo. Los microcréditos para un desarrollo sustentable han demostrado que son una muy buena alternativa para la independencia económica de algunas mujeres kenianas, así como un estímulo para los ingresos de la familia. Pero los programas económicos que se implementan deben conllevar una reflexión sobre los valores que fundan y resguardan la identidad de cada cultura.

FAMILIAS DE IDIOMAS

REF: KENIA, NACIÓN EN MOVIMIENTO

Gentileza de nuestro amigo y colaborador Carlos Souza (Brasil/RJ)

Fútbol – Santo Tomé y Principe – Ficha Técnica Histórica

Estándar

Asociación: Federación São-Tomense de Futebol
Fundación: 1975
Afiliada à Fifa: 1986
Confederación: Confederación Africana de Futbol
Primer juego: 29/6/1976 Chad 5-0 Santo Tomé y Príncipe
Principales equipos: Sporting Praia Cruz [São Tomé], Vitória Riboque [São Tomé] GD Os Operários [Príncipe]
Estadios: Estádio Nacional, Estádio Nacional 12 de Julho
Apodo: Los verde amarelos
Títulos: No tiene
Participación en Copas del Mundo: No ha participado

Campeones del Campeonato São – Tomense

1977 Vitória Riboque [São Tomé]
1978 Vitória Riboque [São Tomé]
1979 Vitória Riboque [São Tomé]
1980 Desportivo de Guadalupe [São Tomé]
1981 Desportivo de Guadalupe [São Tomé]
1982 Sporting Praia Cruz [São Tomé]
1983 ninguna competición
1984 Andorinhas [São Tomé]
1985 Sporting Praia Cruz [São Tomé]
1986 Vitória Riboque [São Tomé]
1987 ninguna competición
1988 6 de Setembro [São Tomé]
1989 Vitória Riboque [São Tomé]
1990 GD Os Operários [Príncipe]
1991 Santana [São Tomé]
1992 ninguna competición
1993 GD Os Operários [Príncipe]
1994 Sporting Praia Cruz [São Tomé]
1995 Inter Bom-Bom [São Tomé]
1996 Caixão Grande [São Tomé]
1997 no concedido
1998 GD Os Operários [Príncipe]
1999 Sporting Praia Cruz [São Tomé]
2000 Inter Bom-Bom [São Tomé]
2001 Bairros Unidos FC [São Tomé]
2002 ninguna competición
2003 Inter Bom-Bom [São Tomé]
2004 GD Os Operários [Príncipe]
2005 ninguna competición
2006 ninguna competición
2007 Sporting Praia Cruz [São Tomé]
2008 ninguna competición
2009/10 GD Sundy [Príncipe]
2011

NB: Algunas fuentes hablan de Sporting Praia Cruz como vencedores de 1992 y 1997; en 1997 ellos ganaron el campeonato.

Número de títulos

5 Sporting Praia Cruz [São Tomé]
Vitória Riboque [São Tomé]

4 GD Os Operários [Príncipe]

3 Inter Bom-Bom [São Tomé]

2 Desportivo de Guadalupe [São Tomé]

1 Andorinhas [São Tomé]
Bairros Unidos FC (Caixão Grande) [São Tomé]
Caixão Grande [São Tomé]
Santana [São Tomé]
6 de Setembro [São Tomé]
GD Sundy [Príncipe]

 

Información extraída de Fútbol Oficial.

África y su diversidad cultural – Países

Estándar

En respuesta a nuestros amigos que nos preguntaron: ¿qué idioma se habla en África además de afrikáans?, comenzaremos por decirles que África no es un país, si no que un conjunto de 54 países (según algunas fuentes) o 58 países (según wikipedia que incluye la África Insular y  sin autonomía), y que cada uno de ellos comprende una diversidad cultural y lingüística.

MISOSOAFRICA intenta abarcar la totalidad del continente africano, pero hasta ahora sólo ha sido posible conseguir información relevante sobre países como Angola, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Malí, Etiopía, entre otros.

Es por esto que para comenzar, publicaremos un listado de estos 58 países, en los que hemos incluido a la República Saharaui, para luego ir profundizando semanalmente en algún aspecto de cada uno de ellos.

¡Te invitamos a participar!

mapa recortado

          Mapa actualizado de África

1 Angola (República de Angola) 1 leer más 2 leer más

2 Argelia (República Argelina Democrática y Popular)

3 Benín (República de Benín)

4 Botsuana (República de Botsuana)

5 Burkina Faso

6 Burundi (República de Burundi)

7 Camerún (República de Camerún)

8 Cabo Verde (República de Cabo Verde)

9 República Centroafricana (República Centroafricana) LEER MÁS

10 Chad (República del Chad)

11 Comoras (Union de las Comoras)* (África Insular)

12 Costa de Marfil (República de Costa de Marfil)

13 República Democrática del Congo (República Democrática del Congo)

14 Yibuti (República de Yibuti)

15 Egipto (República Árabe de Egipto)

16 Guinea Ecuatorial (República de Guinea Ecuatorial) 1leer más

17 Eritrea (Estado de Eritrea)

18 Etiopía (República Democrática Federal de Etiopía)

19 Gabón (República Gabonesa)

20 Gambia (República de Gambia)

21 Ghana (República de Ghana)

22 Guinea (República de Guinea)

23 Guinea-Bissau (República de Guinea Bissau) 1literatura 2cine

24 Kenia (República de Kenia)

25 Lesoto (Reino de Lesotho)

26 Liberia (República de Liberia)

27 Libia (Gran República Árabe Libia Popular y Socialista) 1leer más

28 Madagascar (República de Madagascar)

29 Malaui (República de Malaui)

30 Malí (República de Malí)

31 Mauritania (República Islámica de Mauritania)

32 Mauricio (República de Mauricio)* (África Insular)

33 Mayotte (Francia)

34 Marruecos (Reino de Marruecos)

35 Mozambique (República de Mozambique)

36 Namibia (República de Namibia) 1 leer más

37 Níger ( República del Níger)

38 Nigeria (República Federal de Nigeria)

39 República del Congo (República del Congo)

Reunión* (Francia)

40 Ruanda (República de Ruanda) 1 leer más

Saint Helena* (territorio Británico de Ultramar)

41 Santo Tomé y Príncipe (República Democrática de Santo Tomé y Príncipe) 1leer más

42 Senegal (República de Senegal)

Seychelles (República de Seychelles)*

43 Sierra Leona (República de Sierra Leona)

44 Somalia (Somalia)

45 Sudáfrica (República de Sudáfrica)

46 Sudán (República de Sudán)

47 Sudán del Sur (República de Sudán del Sur)

48 Suazilandia (Reino de Suazilandia)

49 Tanzania (República Unida de Tanzania)

50 Togo (República Togolesa)

51 Túnez (República Tunecina)

52 Uganda ( República de Uganda)

53 Sahara Occidental (República Árabe Saharaui Democrática) 1 leer más…

54 Zambia (República de Zambia)

55 Zimbabue (República de Zimbabue)

Mapa extraido de : ADIMAPAS y actualizado por MISOSOAFRICA

 

La República Árabe Saharaui Democrática y su lucha por la libertad

Estándar

Por MISOSOAFRICA

Con los movimientos gestados este último tiempo en Libia, Egipto y Yemen, ha salido nuevamente a la luz la ocupación ilegal de Marruecos sobre la República Saharaui. Aquí, en MISOSOAFRICA, intentaremos explicar las claves de este conflicto así como también para quienes nada saben de la existencia de esta nación, puedan ser introducidos en el tema.

Imágenes – Michelle Iturbe

Aspectos Generales

La República Árabe Saharaui Democrática es una nación sin Estado que limita al norte con Marruecos y al sur con Mauritania, al Este con el océano Atlántico y al Oeste con Algeria. Parte de su territorio está formado por el desierto del Sahara y constituye la zona más rica en fosfatos y recursos pesqueros, siendo la plataforma continental sahariana una de las zonas pesqueras más ricas del planeta. Su lengua oficial es el Árabe, y si bien el uso del español es extendido, no es considerado una lengua oficial.

Su actual capital es la ciudad de Bir Lehlu, ya que Aaiún, su antigua capital y ciudad más poblada del territorio, está ocupada por las fuerzas marroquíes.

La población saharaui es de tradición nómada y está constituida por alrededor de un millón de personas, muchas de la cules viven en los territorios ocupados o exiliados en el desierto de Argelia como consecuencia de la invasión Marroquí. Su cultura es el resultado de la mezcla de influencias africanas, árabe-berebere y española, lo que la vuelve única en sus expresiones artísticas tales como el canto, la danza y la poesía.


Situación política actual

La República Saharaui tuvo un proceso de descolonización tardío, siendo colonia española hasta los años 1975 y 1976, cuando logran su independencia en plena dictadura de Franco. Poco después de su independencia, miles de soldados fuertemente armados invaden el territorio Saharaui intentando extenderse hasta Mauritania. Este hecho tiene hasta hoy a Marruecos expulsado de la Organización de la Unidad Africana (OUA).

Entre 1980 y 1987 Marruecos levantó en seis fases un muro defensivo, conocido como el Muro de la Vergüenza, con cinco pasillos de entrada y salida a lo largo de unos 2,500 kilómetros, que vigila con más de 100.000 soldados (la mitad de su ejército) y que está flanqueado por 5 millones de minas antipersonales. El proceso de colonización en territorio saharaui continuó y se calcula que al menos 200,000 personas con ciudadanía marroquí se han instalado en el Sáhara Occidental. (1)

Los enfrentamientos entre el pueblo saharaui representados en el Frente Polisario(2) y las fuerzas de la ocupación, alertaron en 1991 a las Naciones Unidas para proponer un alto al fuego que se ha respetado hasta ahora. Lamentablemente aun no se ha llevado a cabo la totalidad del plan de paz propuesto por las Naciones Unidas, que incluía la liberación de prisioneros políticos, repatriación de refugiados y retiro de tropas del territorio saharaui. Desafortunadamente todas las posibles sanciones que se han intentado aplicar sobre Marruecos, habrían sido apeladas por Francia, su aliado en el Consejo de seguridad y las Naciones Unidas.

Del mismo modo y pese a la ilegalidad de la invasión, Marruecos ha usufructuado de las costas saharauianas, arreglándoselas para conseguir compradores.

Mientras tanto, la población saharaui sobrevive en los campamentos cercanos a Tinduf, Argelia, o sometida a la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental. En ambos casos su situación es dura e inhumana: la vida en los campamentos depende por completo de la ayuda internacional y las condiciones geográficas y climáticas hacen que los aspectos más elementales de la cotidianidad representen un reto, y que la vida en los territorios ocupados esté marcada por la persecución política, la represión de toda manifestación saharaui por pacífica que sea, la tortura y las desapariciones forzadas. Inmerso en la adversidad en los dos lados del Muro de la Vergüenza, este pueblo ha levantado un Estado y una organización social de resistencia pacífica. (3)

Los Estados amigos de la República Saharaui

Desde el año 1975 que este país sin nación espera que el derecho y los tratados internacionales le devuelvan su territorio ocupado y su libertad. Hasta ahora el gobierno de la República se encuentra en el exilio, pero pese a esto cuentan con el reconocimiento de 82 países y pertenecen a la Organización para la Unidad Africana desde 1984.

La RASD en Chile

En Chile hasta el año pasado nuestra situación respecto al pueblo saharaui, según las palabras de su embajador para latinoamérica Hach Ahmed, era la siguiente:

Desgraciadamente, en Chile el apoyo que hemos tenido de los sucesivos gobiernos de la Concertación ha sido prácticamente nulo. Se olvida, incluso, que la dictadura de Pinochet, en medio de su aislamiento, ofreció darnos el reconocimiento y que nosotros nos negamos por razones éticas. Nos duele especialmente el comportamiento de algunos dirigentes del Partido Socialista, a quienes les consta el apoyo que -dentro de nuestros medios- les prestamos para la lucha contra la dictadura. Entre otras cosas esto les facilitó el contacto con nuestros amigos y hasta la entrega de pasaportes de nuestro país. Para ellos, nosotros representamos un pasado que quieren olvidar. Quisieran que ya no existiéramos porque les avergüenza que sigamos luchando. La gesta de Salvador Allende no es motivo de vergüenza para los chilenos ni los demás pueblos del mundo. Es, sin duda, motivo de orgullo y grandeza. Nuestros amigos de la Concertación se han ido del gobierno y se van, para nosotros, sin poder recordar un solo gesto que nos haga sentirnos orgullosos de haberlos conocido y ayudado en el pasado” (4)

Sin embargo este año, las actividades de la II Semana de África y Latinoamérica en Chile tuvieron como invitado de honor a la República Democrática Saharaui. Esperamos que este tipo de iniciativas sirva para dar a conocer al menos en nuestro país, la triste situación en la que este pueblo está sumido y que de una manera concreta y definitiva, se respalde el legítimo derecho a la libertad y la autonomía que este país aun hoy reclama.

(1) Fuente: http://www.mexicoporelsahara.org

(2) El 20 de mayo de 1973 se creó el Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, Frente POLISARIO, movimiento de liberación nacional que encabezaría la lucha en el plano popular, militar, político y diplomático.

(3) Fuente: http://www.mexicoporelsahara.org

(4) Fuente: Punto Final

MISOSOAFRICA: Bárbara Igor Ovalle (1982), natural de Santiago de Chile. Es Licenciada en Artes, actualmente coordina las publicaciones en el presente espacio.

CABINDA, la codiciada provincia de Angola

Estándar

Por MISOSOAFRICA

Cabinda es un protectorado portugués situado en África central. Tiene 12.283 kilómetros cuadrados. Comparte fronteras, al oeste, con el Océano Atlántico; con la República del Congo al norte, y con la República Democrática del Congo al sur y al este.  Gran parte de su territorio se encuentra cubierto por la floresta del Mayombe.

La población que cuenta aproximadamente con  300.000 habitantes, sobrevive a través de la caza, la pesca, la agricultura de subsistencia y la explotación de la madera.  Un gran porcentaje de los cabindos vive en las vecinas República Popular del Congo y Zaire, donde buscan trabajar lejos de la guerra y la ocupación de las FAA de Angola.

Respecto de su lengua,  90% de los cabindeses habla francés y sólo un 10% portugués, esto debido a que Cabinda es un enclave pequeño prácticamente inmerso entre dos grandes estados francófonos.

Mapa de Angola incluyendo Cabinda

Un poco de Historia.

El Tratado de Simulambuco, firmado entre las Autoridades Tradicionales locales y la Corona Portuguesa el 1 de febrero de 1885,  reconocía por primera vez a las poblaciones de la región como entidades políticas. Dicho Tratado garantizaba la protección de Portugal sobre las poblaciones de la región, como medida contra la expansión colonial en el Congo del rey Leopoldo II de Bélgica.

Hacia esa fecha Portugal ya había establecido colonias en la costa, entre los ríos Congo y Cunene.  Dichas localidades, 17 en su totalidad,  fueron incorporadas a la colonia de Angola.  Cabinda en cambio fue administrada separadamente de Angola como protectorado de la corona Portuguesa.

Es en los años treinta que el dictador portugués Oliveira Salazar, pasa a ejercer mayor control sobre las posesiones de ultramar, declarando así a Angola como provincia ultramarina pasando así Cabinda  a ser administrada por la misma estructura que Angola.

Ya hacia 1956 se manifiestan las primeras reivindicaciones independentistas por parte de los cabindeses, tras la unión administrativa de Cabinda y Angola impuesta por los portugueses.  A raíz de esto se crea en 1960 el movimiento de liberación del Estado de Cabinda (MLEC), y hacia 1963 el Comité de Acción de Unión Nacional de los Cabindeses (CAUNC) y la Alianza del Maiombe (ALLIAMA).

En los años 60 vientos de cambio corrían en el mundo.  Muchas de las colonias existentes en el mundo estaban ad portas de su independencia, concedidas por sus propios colonizadores.  No siendo este el caso de Portugal, que se negaba a conceder la independencia. Dicha actitud por parte de Portugal preparó el terreno para el surgimiento de movimientos independentistas armados.  Mientras que FNLA, MPLA y UNITA luchaban por Angola, el FLEC se levantó en armas para luchar por la independencia de Cabinda.

En abril de 1974, Portugal inicia el proceso de independencia de sus colonias, apurando negociaciones  con el FNLA, MPLA y UNITA, de Angola, omitiendo al FLEC.  Es de este modo como el MPLA, toma el poder de Angola en la celebración de su independencia el 11 de noviembre de 1975 y extiende su control sobre el protectorado de Cabinda.

Desde esa fecha y pese ser un territorio anexo al de Angola, Cabinda ha sido administrada como una Provincia más, y como es lógico no permitiendose la elección de gobernadores propios, ni administradores y ni la elección de estructuras a nivel  local.

En noviembre 1975,  CABINDA es ocupado por las fuerzas armadas del régimen del MPLA de Angola con ayuda de las milicias sovietico-cubanas y en complicidad con el Portugal. Es así como CABINDA quedó ocupada por la FAA Angolana, la que según la opinión de algunos, «continua aplicando sin escrúpulos una política de empobrecimiento, de extermio y de purificación étnica del pueblo Cabindés, con la indiferencia casi general de la opinión internacional». 1

Poblados desaparecidos.

Varios poblados cabindeses fueron arrasados y sus pobladores obligados a buscar refugio en la selva o en los Congos durante las acciones militares del año 2003.

Tal fue el caso de Khoyi, en el municipio de Belize, donde sus pobladores fueron diezmados.

Según fuentes, la lista de  aldeas des pobladas y/o desaparecidas sería la siguiente:  Municipio de Belize: Miconje Velho, Kicocolo, Kimbede, Seke Banza, Kimbama, Khoyi, Vako II (comuna de Miconje). En la zona de Mombo Pena, desaparecieron las poblaciones de Mongolu, Khengue y Mbata-Banga. En la zona de Nsaka desaparecieron las poblaciones  de Mazinga, Kindamba y Nkandikila. En la zona de Luali, desaparecieron las poblaciones de Ntaca y Ditadi. Municipio de Buco-Zau: Tsaka, Viedi, Thando, Kissungo, Kingubi, Tsuka-Kingubi, pertenecientes a la comuna de Necuto. (2)

Recursos Naturales que no se perciben.

En la costa de Cabinda, están localizados algunos de los pozos petroleros más productivos del mundo. La región produce actualmente más de 970.000 barriles de petróleo por día, generando más del 70% de los beneficios que Angola obtiene de la industria del petróleo. (3)

Sin embargo la gran riqueza que alberga en sus costas, no se traduce necesariamente en beneficios para Cabinda.  Este sería uno de los motivos por el que la lucha por la autonomía e independencia de este protectorado seguiría hasta nuestros días en pie.

Fuentes: http://www.cabinda.net/ 

Fuentes: http://www.cabinda.org/


 

MISOSOAFRICA: Bárbara Igor Ovalle (1982), natural de Santiago de Chile. Es Licenciada en Artes, actualmente coordina las publicaciones en el presente espacio.

El nombre del país es Guinea Ecuatorial

Estándar

Por Emerson Santiago (Tô Nem Ai)

El nombre del país es Ginea Ecuatorial, y es una antigua colonia española  próxima a Santo Tomé y Príncipe, que conquistó su independencia en 1968. Tuvo dos presidentes malvados y extremadamente corruptos hasta ahora, y… no se sabe mucho más.

El regimen semidespótico dificultamayores informaciones sobre la vida en Guinea Ecuatorial.

De su historia, tenemos que en 1488 el territorio recibió la visita de los portugueses, que lo colonizaron en conjunto con Santo Tomé, con quien continúa manteniendo estrecha relación hasta hoy en día. El control del territorio pasó a manos españolas en 1788,  cuando junto a Portugal,  resolvieran dar fin a las disputas en la región de la Plata, y a cambio de la colonia de Sacramento (que después de todo, no quedó anexada a Portugal, ¡pobrecitos!) dieron la actual Guinea Ecuatorial a España.

Esta permaneció hasta el fin como la única colonia española en la África Subsahariana. Allí, a pesar de todas las reglas (y falta de reglas) típicas de los regímenes colonialistas, España parece haber hecho un buen trabajo en su mayoría y un progreso de las condiciones de vida de la población local.

Hay una lengua criolla originaria del portugués en la isla de Annobón (próxima a Santo Tomé y Príncipe) el “Fa d´Ambu” (Habla de Año Bueno), que de cierto modo da una identidad a la isla, diferenciando la del resto del país. Aprovechando esa conexión de Annobón con la historia de Santo Tomé, Portugal y la lusofonía en general, el actual presidente guineano Teodoro Obiang Nguema Mbasogo decidió estrechar lazos con los países de lengua portuguesa, dando estatus oficial al idioma y solicitando la entrada de Guinea como miembro pleno da CPLP.  Esto permitiría atenuar el aislamiento al cual  Guinea quedó relegada, en parte por su condición única de país de lengua española dentro del continente africano.

Como el país es extremamente cerrado, y vive sobre un régimen semidespótico (que este que les habla desprecia profundamente), las noticias son pocas acerca de la reglamentación de la lengua portuguesa en el país. Al parecer, está fue realizada, pues hasta los opositores del régimen confirman tal mudanza. La verdad es que el gobierno que está llevando este país al espacio lusófono no es confiable y no merece respeto alguno por parte de quienes lean este artículo.

A pesar de los pesares, a pesar de no avalar la actitud del gobierno guineano, se vuelve importante decir que la oficialización de la lengua portuguesa en Guinea hace cierta justicia a la historia del país y su cultura. Hay una estrecha cooperación con Santo Tomé y Príncipe, una cooperación un poco menor con Angola, y una comunidad guineana de alguna importancia estudiando o viviendo en Lisboa. Esperemos que este nuevo país de lengua portuguesa (que tambien adopta el francês y el español como lenguas oficiales) se junte a los otros ocho de la CPLP y, a través de sus diferencias, contribuya para una apertura cada vez mayor del idioma portugués.

Emerson Santiago es brasileño, abogado, intérprete y traductor de mandarín (chino) y es un apasionado por las culturas lusófonas. La columna TÔ NEM AÍ es publicada todas las semanas en la Revista O Patifúndio, que gentilmente cedió los derechos de la publicación de este artículo a MISOSOAFRICA.

Traducción:  Carla Vargas   Revisión de Textos: MISOSOAFRICA

Malanje, La tierra que da gusto!

Estándar