La República Árabe Saharaui Democrática y su lucha por la libertad

Estándar

Por MISOSOAFRICA

Con los movimientos gestados este último tiempo en Libia, Egipto y Yemen, ha salido nuevamente a la luz la ocupación ilegal de Marruecos sobre la República Saharaui. Aquí, en MISOSOAFRICA, intentaremos explicar las claves de este conflicto así como también para quienes nada saben de la existencia de esta nación, puedan ser introducidos en el tema.

Imágenes – Michelle Iturbe

Aspectos Generales

La República Árabe Saharaui Democrática es una nación sin Estado que limita al norte con Marruecos y al sur con Mauritania, al Este con el océano Atlántico y al Oeste con Algeria. Parte de su territorio está formado por el desierto del Sahara y constituye la zona más rica en fosfatos y recursos pesqueros, siendo la plataforma continental sahariana una de las zonas pesqueras más ricas del planeta. Su lengua oficial es el Árabe, y si bien el uso del español es extendido, no es considerado una lengua oficial.

Su actual capital es la ciudad de Bir Lehlu, ya que Aaiún, su antigua capital y ciudad más poblada del territorio, está ocupada por las fuerzas marroquíes.

La población saharaui es de tradición nómada y está constituida por alrededor de un millón de personas, muchas de la cules viven en los territorios ocupados o exiliados en el desierto de Argelia como consecuencia de la invasión Marroquí. Su cultura es el resultado de la mezcla de influencias africanas, árabe-berebere y española, lo que la vuelve única en sus expresiones artísticas tales como el canto, la danza y la poesía.


Situación política actual

La República Saharaui tuvo un proceso de descolonización tardío, siendo colonia española hasta los años 1975 y 1976, cuando logran su independencia en plena dictadura de Franco. Poco después de su independencia, miles de soldados fuertemente armados invaden el territorio Saharaui intentando extenderse hasta Mauritania. Este hecho tiene hasta hoy a Marruecos expulsado de la Organización de la Unidad Africana (OUA).

Entre 1980 y 1987 Marruecos levantó en seis fases un muro defensivo, conocido como el Muro de la Vergüenza, con cinco pasillos de entrada y salida a lo largo de unos 2,500 kilómetros, que vigila con más de 100.000 soldados (la mitad de su ejército) y que está flanqueado por 5 millones de minas antipersonales. El proceso de colonización en territorio saharaui continuó y se calcula que al menos 200,000 personas con ciudadanía marroquí se han instalado en el Sáhara Occidental. (1)

Los enfrentamientos entre el pueblo saharaui representados en el Frente Polisario(2) y las fuerzas de la ocupación, alertaron en 1991 a las Naciones Unidas para proponer un alto al fuego que se ha respetado hasta ahora. Lamentablemente aun no se ha llevado a cabo la totalidad del plan de paz propuesto por las Naciones Unidas, que incluía la liberación de prisioneros políticos, repatriación de refugiados y retiro de tropas del territorio saharaui. Desafortunadamente todas las posibles sanciones que se han intentado aplicar sobre Marruecos, habrían sido apeladas por Francia, su aliado en el Consejo de seguridad y las Naciones Unidas.

Del mismo modo y pese a la ilegalidad de la invasión, Marruecos ha usufructuado de las costas saharauianas, arreglándoselas para conseguir compradores.

Mientras tanto, la población saharaui sobrevive en los campamentos cercanos a Tinduf, Argelia, o sometida a la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental. En ambos casos su situación es dura e inhumana: la vida en los campamentos depende por completo de la ayuda internacional y las condiciones geográficas y climáticas hacen que los aspectos más elementales de la cotidianidad representen un reto, y que la vida en los territorios ocupados esté marcada por la persecución política, la represión de toda manifestación saharaui por pacífica que sea, la tortura y las desapariciones forzadas. Inmerso en la adversidad en los dos lados del Muro de la Vergüenza, este pueblo ha levantado un Estado y una organización social de resistencia pacífica. (3)

Los Estados amigos de la República Saharaui

Desde el año 1975 que este país sin nación espera que el derecho y los tratados internacionales le devuelvan su territorio ocupado y su libertad. Hasta ahora el gobierno de la República se encuentra en el exilio, pero pese a esto cuentan con el reconocimiento de 82 países y pertenecen a la Organización para la Unidad Africana desde 1984.

La RASD en Chile

En Chile hasta el año pasado nuestra situación respecto al pueblo saharaui, según las palabras de su embajador para latinoamérica Hach Ahmed, era la siguiente:

Desgraciadamente, en Chile el apoyo que hemos tenido de los sucesivos gobiernos de la Concertación ha sido prácticamente nulo. Se olvida, incluso, que la dictadura de Pinochet, en medio de su aislamiento, ofreció darnos el reconocimiento y que nosotros nos negamos por razones éticas. Nos duele especialmente el comportamiento de algunos dirigentes del Partido Socialista, a quienes les consta el apoyo que -dentro de nuestros medios- les prestamos para la lucha contra la dictadura. Entre otras cosas esto les facilitó el contacto con nuestros amigos y hasta la entrega de pasaportes de nuestro país. Para ellos, nosotros representamos un pasado que quieren olvidar. Quisieran que ya no existiéramos porque les avergüenza que sigamos luchando. La gesta de Salvador Allende no es motivo de vergüenza para los chilenos ni los demás pueblos del mundo. Es, sin duda, motivo de orgullo y grandeza. Nuestros amigos de la Concertación se han ido del gobierno y se van, para nosotros, sin poder recordar un solo gesto que nos haga sentirnos orgullosos de haberlos conocido y ayudado en el pasado” (4)

Sin embargo este año, las actividades de la II Semana de África y Latinoamérica en Chile tuvieron como invitado de honor a la República Democrática Saharaui. Esperamos que este tipo de iniciativas sirva para dar a conocer al menos en nuestro país, la triste situación en la que este pueblo está sumido y que de una manera concreta y definitiva, se respalde el legítimo derecho a la libertad y la autonomía que este país aun hoy reclama.

(1) Fuente: http://www.mexicoporelsahara.org

(2) El 20 de mayo de 1973 se creó el Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, Frente POLISARIO, movimiento de liberación nacional que encabezaría la lucha en el plano popular, militar, político y diplomático.

(3) Fuente: http://www.mexicoporelsahara.org

(4) Fuente: Punto Final

MISOSOAFRICA: Bárbara Igor Ovalle (1982), natural de Santiago de Chile. Es Licenciada en Artes, actualmente coordina las publicaciones en el presente espacio.

¡Anímate! y déjanos tu comentario