Archivo del Autor: MisosoAfrica

Acerca de MisosoAfrica

¡Hola a todos y bienvenidos a MisosoÁfrica! Mi nombre es Bárbara Igor Ovalle (Santiago de Chile, 1982), Magíster en Historia y Teoría del Arte, apasionada por el arte no occidental y en especial por el arte africano. Con este Blog, mi objetivo es difundir información sobre el abanico de culturas que conforman África, desmontar estereotipos, y compartir con ustedes este viaje virtual por el continente cuna de la humanidad.

¿Dos pandemias?

Estándar

José Eduardo Agualusa y Mia Couto*

El día en que Europa prohibió los vuelo desde y hacia Maputo, Mozambique había registrado cinco nuevos casos de contagio, cero ingresos hospitalarios y cero muertes por covid-19. En el resto de los países de África Austral, la situación era semejante. En contrapartida, la mayoría de los países europeos enfrentaban una dramática ola de nuevos contagios.

Científicos sudafricanos fueron capaces de detectar y secuenciar una nueva variante del SARS-CoV-2. En el mismo instante, divulgaron de forma transparente su descubrimiento. Y en lugar de recibir un aplauso, el país fue castigado. Junto con Sudáfrica, los países vecinos fueron igualmente penalizados. En vez de ofrecerse para un trabajo conjunto con los africanos, los gobiernos europeos volvieron la espalda y se abocaron a sus propios asuntos.

No se cierran fronteras, se cierran personas. Se cierran economías, sociedades, caminos para el progreso. La penalización a la que ahora estamos sujetos va a agravar el terrible empobrecimiento al que los ciudadanos de estos países están siendo sujetos debido al aislamiento impuesto por la pandemia.

Una vez más, la ciencia quedó rehén de la política. Una vez más, el miedo eclipsó la razón. Una vez más el egoísmo prevaleció. La falta de solidaridad ya estaba presente (y aceptada con naturalidad) en la chocante desigualdad en la distribución de las vacunas. Mientras tanto, Europa discute la cuarta y quinta dosis, la gran mayoría de los africanos no se ha beneficiado de una simple dosis. Países africanos como Botsuana, que pagaron por las vacunas, verificaron consternados que las vacunas fueron desviadas hacia las naciones más ricas.

El continente europeo que se proclama como cuna de la ciencia, se olvidó de los principios científicos básicos. Sin tener una prueba del origen geográfico de esta variante y sin ninguna prueba de su verdadera gravedad, los gobiernos europeos impusieron restricciones inmediatas en la circulación de las personas. Los gobiernos hicieron lo más fácil y menos eficaz: levantaron muros para crear una falsa ilusión de protección. Era previsible que nuevas variantes surgieran dentro y fuera de los muros levantados por Europa. Sólo que no hay un adentro ni un afuera. Los virus sufren mutaciones sin distinción geográfica. Puede haber dos sentimientos de justicia, pero no hay dos pandemias.

Los países africanos fueron una vez más discriminados. Las implicancias económicas y sociales de estas medidas recientes, son fáciles de imaginar. Pero Sudáfrica está lejos, demasiado lejos. Ya no se trata sólo de falta de solidaridad. Se trata de actuar en contra de la ciencia y en contra de la humanidad.

*Texto original publicado en Facebook por los escritores.

**Traducción Misosoafrica**

Manifestantes son reprimidos en el Día de la Independencia de Angola.

Estándar

Dos fallecidos por acción policial y decenas de heridos, entre ellos, y en estado grave, el activista Nito Alves.

Luaty Beirão ha sido detenido y llevado a paradero desconocido.

La manifestación fue convocada en Luanda, y pese a no contar con la autorización del gobierno provincial, fue llevada a cabo con millares de manifestantes, los que fueron dispersados con gases lacrimógenos, carros lanza agua y, cómo ha podido saberse tras la muerte de dos manifestantes, con armas de fuego.

Tras 14 años de lucha, Angola fue el último territorio en independizarse del colonialismo portugués. Las manifestaciones reivindican el derecho a las elecciones autárquicas, suspendidas so pretexto de la pandemia, la sostenida alza en los precios de la canasta básica, y sobre todo, el abuso policial sufrido por los detenidos en el marco de las manifestaciones del 24 de octubre.

La información actualizada puedes seguirlas a través del facebook del medio local FOLHA 8.

 

 

 

 

 

Una pérdida irreparable para la cultura africana

Estándar

Por Nvunda Tonet (Folha 8)*

Sindika Dokolo, marido de la empresaria angoleña Isabel dos Santos, murió a los 48 años en Dubái, el 29 de octubre de 2020, ahogado, mientras hacía inmersión subacuática, una actividad que practicaba con frecuencia.  Era un coleccionista de arte y empresario natural de la República Democrática del Congo y poseía una de las más importantes colecciones de arte contemporáneo africano, con cerca de 3000 obras.  Fue condecorado por la Cámara Municipal de Oporto (Portugal) en 2015 y creó la Trienal de la Luanda, un movimiento cultural que rescató la música angoleña urbana hecha por los conjuntos históricos.

Pasó la infancia entre Bélgica y Francia.  Frecuentó el Liceo Saint Louis de Gonzague en París, donde concluyó la formación secundaria, y se licenció en Economía, Comercio y Lenguas Extranjeras en la Universidad de Pierre y Marie Curie. Inspirado por su padre, amante del arte, comenzó su colección cuando tenía 15 años y, más tarde, creó la Fundación Sindika Dokolo, con el fin de promover las artes y los festivales culturales en Angola y otros países.

Es en este contexto que desarrolló la Trienal de Luanda, en cuya tercera edición presentó más de 20 grupos en un espectáculo de danza sobre la égide del Amplio Movimiento de Revitalización de la Danza en Angola (AMORD) en colaboración con la fundación Sindika Dokolo.

La presentación transcurrió en el Palácio de Ferro, en Luanda. Los espectáculos coordinados por Maneco Vieira Dias se denominaban «Nadie detiene al viento» y aspiraban a estimular y rescatar las variadas formas de danza en el país, así como también a valorizar al sujeto artístico – el bailarín – y potencializarlo con formaciones dirigidas.

Los grupos fueron orientados por otros coreógrafos ligados al AMORD.  Para el escritor angoleño Kajim Ban-Gala autor de la obra «El balconista de Windhoek» la Trienal de Luanda es el mayor movimiento cultural de masa de los últimos tiempos (las entradas eran gratuitas), por lo que lamenta la muerte de su patrocinador Sindika Dokolo.

La trienal, según Kajim Ban-Gala, rescató la música angoleña urbana hecha por los conjuntos históricos, uno de ellos «Os jovens do Prenda» y del cual el escritor fue coordinador.  La tercera trienal de Luanda tuvo su inició el 1 de noviembre de 2015 bajo el lema «de la utopía a la realidad» y cerró el 30 de junio de 2017.

Sindika Dokolo era el mayor coleccionista de arte africano contemporáneo.  En 2015 fue distinguido con la Medalla al Mérito por la Cámara Municipal de Oporto, a propósito de la exposición de arte contemporáneo «You love me, you love me not».  En octubre de 2016, su fundación compró y repatrió a Angola 20 piezas de arte que habían sido llevadas de museos angoleños para colecciones extranjeras, y se preparó para entregar al museo de Kinshasa la primera pieza congoleña recuperada.

Crítico del régimen del presidente Joseph Kabila en la República Democrática del Congo, Sindika Dokolo estuvo cerca de 5 años en el exilio debido a los procesos promovidos contra él en Kinshasa, habiendo regresado recién en mayo de 2019, después de la llegada al poder de Felix Tshisekedi que asumió como Jefe de Estado en enero.

En febrero de 2016, con Eduardo dos Santos aún en el poder, la fundación Sindika Dokolo entregó al Jefe de Estado, en el Palacio Presidencial (Luanda), dos máscaras y una estatuilla del pueblo Tshokwe (al este de Angola) que habían sido saqueadas durante el conflicto armado y recuperadas después de varios años de negociaciones con coleccionistas europeos.

En enero de este año, el caso Luanda Leaks expuso supuestos esquemas financieros de la empresaria Isabel Dos Santos y de su marido, que les habrían permitido retirar dinero del Estado angoleño a través de paraísos fiscales.  Desde entonces ambos vivían en Dubái.

Sindica Dokolo ya había sido condenado a un año de prisión en 2017 por fraudes en el ramo inmobiliario.  En ese entonces afirmó que la condena tenía motivaciones políticas.  Entre los varios negocios que poseía, Dokolo era dueño de la joyería de lujo De Grisogono, junto con la empresa estatal angoleña Sodiam.

Se fue un hombre culto, revitalizador y comprometido con la cultura y arte africano.

* Traducción por Misosofrica

Congo Belga (RDC) ¿Un holocausto olvidado?

Estándar

Por Misosoafrica

Fotografía: Mboka Descartes

En los últimos días, y en el marco de las manifestaciones en repudio del asesinato del estadounidense George Floyd a manos de un policía en Mineápolis, han sido recurrentes en la prensa los reportes de disturbios en los que estatuas son vandalizadas por furiosos manifestantes.  Entre ellas, la estatua de Leopoldo II en Bruselas, cuya vandalización ha hecho resurgir su nombre entre las nuevas generaciones y, con ello, una discusión en torno a su repudiable figura y legado.

Fue así como, fisgoneando a través de Facebook, di con una sencilla encuesta realizada por un usuario, en donde interrogaba a sus contactos belgas.  La pregunta: qué aprendieron sobre Leopoldo II y el genocidio congoleño en sus años de escuela.  Siendo el colonialismo una cuestión candente, las respuestas no se hicieron esperar.  Y para mi sorpresa, la mayoría de los usuarios coincidieron en que el genocidio no fue materia de estudio en sus escuelas, en tanto que una minoría creyó haberlo estudiado, pero sus recuerdos eran vagos.  Entre la decena de comentarios sobresalía el de un usuario que aseguraba haber aprendido en la enseñanza primaria (hacia el año 1991), sobre la generosidad de Leopoldo II, la que se dejó ver en la donación de su posesión personal – en referencia al territorio africano – al pueblo belga.

También en la encuesta, un profesor de secundaria, en ejercicio activo, reconoció haber incluido el genocidio congoleño en su clase de historia, pese a no formar parte de la malla curricular.

Como era de esperar, la conversación se desvió hacia asuntos relativos a la vandalización del patrimonio y la importancia de mantener las estatuas para el ejercicio de la memoria colectiva, pero acompañadas de una cartera en la que se especifique la biografía del representado.  Un usuario fue más allá en su propuesta y recalcó la necesidad de incluir la fecha de construcción en los monumentos exhibidos en lugares públicos, así como los nombres de las instituciones que los financian.  Ésto último, con el propósito de transparentar la intención tras el monumento, puesto que, la mayoría de ellos han sido instalados para promover algún tipo de ideología.

Cerrando la discusión, uno de los usuarios intentaba matizar, dando a ver las complejidades que el tema entraña, más aún cuando existiría una diferencia considerable entre el período en que Leopoldo utilizó el Congo Belga como una posesión personal y aquel otro período en que, bajo la presión internacional, el territorio fue anexado a Bélgica, en 1908. Según se desprende del comentario, en cada familia belga parece haber una estrecha relación con el pasado colonial, bajo la forma de algún pariente que trabajó en pos de la colonia africana, con verdadera dedicación, siendo, inclusive, extendida la idea de que fue gracias a Leopoldo II y sus colonos, que la civilización llegó a esas tierras remotas, de poblaciones primitivas. Es más, el subterfugio de Leopoldo II para sostener su bárbara incursión, fue el de que se proponía salvar a la población autóctona de la tiranía del esclavismo árabe.

Viendo la prosperidad de un país como Bélgica, no es difícil entender que sus ciudadanos tengan opiniones encontradas frente a la controvertida figura real.  Y es que, en base al expolio de recursos naturales y humanos, Leopoldo II financió una serie de obras públicas que hoy en día son un orgullo para los belgas y polos de interés turístico y patrimonial, como son el Parque Cincuentenario de Bruselas o los invernaderos y el palacio de Laeken.

El monumento ecuestre de Leopoldo II, que fuera creado por el barón Thomas Vinçotte en el año 1914, para ser inaugurado en 1926, ha sufrido atentados anteriores, como el del año 2008, cuando el escritor Téophile de Giraud lo cubrió de pintura roja. Con todo, aquel acto no tuvo más consecuencia que la detención del escritor a manos de la policía.

Una réplica exacta del monumento puede apreciarse en el Parque Presidencial Mont-Ngaliema de Kinsasa.  Pero este monumento, sin jamás haber sido vandalizado, ha padecido un periplo de reubicaciones a partir de 1967, cuando fue retirado del frontis del Palacio de la Nación, por orden del mariscal Mobutu Sese Seko.  Treinta y ocho años más tarde y por iniciativa de Joseph Kabila, la estatua reapareció en el Boulevard 30 de junio, lugar en donde se mantuvo por apenas 24 horas.

El tema, ciertamente, es complejo y la vandalización de los monumentos, entendida como un gesto simbólico, parece haber servido, en el caso de Bélgica, para despertar las conciencias y exigir una disculpa a todos quienes han mantenido un mutismo cómplice frente al genocidio y la expoliación, y que, a juicio de los manifestantes, no son otros que sus representantes políticos y los propios herederos de Leopoldo II, el rey que nunca puso un pie en su propiedad privada.

La «Princesa de África» en aprietos

Estándar

Mientras el periodismo independiente era perseguido por sus denuncias, cadenas como BBC adulaban la figura de Isabel dos Santos ¿Qué cambió?

F8

En noviembre del año 2011, MISOSOAFRICA en español presentaba la nota “¿Casa en la Playa? ¿Para qué?” en donde se exhibían imágenes del lujoso yate de Isabel dos Santos, hija de José Eduardo dos Santos, presidente de Angola entre los años 1979 y 2017, ininterrumpidamente.

Fueron treinta y ocho años en el poder de un país de contrastes, tan rico en recursos naturales de gran plusvalía como el petróleo, que representa el 48% de su Producto Interno Bruto, y a la vez tan pobre, con un 70% de su población bajo la línea de la pobreza.

Hacia el año 2012, reportábamos su infeliz tasa de mortalidad infantil, con 250 decesos cada 1000 nacimientos, un problema incrementado por la falta de servicios básicos, cuando apenas un 38% de la población contaba con acceso a agua potable y un 25% con acceso a los servicios de salud.  Las cifras, devastadoras, no hacían más que incrementar la obscena ostentación de riqueza y poder de la familia dos Santos, a la cabeza de las principales empresas estatales.

En el año 2016, el titular “15 muertes diarias en el hospital pediátrico de Luanda”, dejaba de manifiesto que las cosas no cambiarían bajo una democracia puesta constantemente en duda, a raíz del excesivo poder que la constitución – diseñada a la medida de José Eduardo dos Santos – atribuía al poder ejecutivo, y a una nula gestión para mejorar las condiciones de vida de la población.

Hacia el año 2017, un cambio de gobierno que perpetuaba la vapuleada figura del MPLA, no representó necesariamente una mejoría en la situación de la mayoría desfavorecida, aunque hubo cosas que sí cambiaron, de alguna manera.  Ese mismo año la expulsión de Isabel dos Santos de la presidencia de Sonangol, marcaría un precedente, en nombre de la lucha contra la corrupción.

A día de hoy, medios de prensa internacional  como La Vanguardia o BBC, la misma cadena que el año 2015 la adulaba con su participación en el ranking “100 mujeres”, han hecho eco de los llamados “Luanda Links”, utilizando titulares como “La princesa saqueadora” o “El oscuro origen de la fortuna de la mujer más rica de África”, en medio de los rumores de una posible candidatura presidencial de Isabel dos Santos, y del congelamiento de sus cuentas bancarias en Angola, y las de su marido, el coleccionista de arte Sindika Dokolo.

 

Polémicas aparte…

Educada en el King’s College de Londres, Isabel dos Santos ha vivido buena parte de su vida en Inglaterra, país donde conoció al congoleño Sindika Dokolo.  Es recordada la polémica levantada tras su matrimonio, uno de los más costosos de la historia de Angola con un gasto total estimado de 4 millones de dólares, y al cual, los invitados internacionales habrían llegado en aviones privados.  La polémica, más allá de los obscenos costos, fue desatada por periódicos nacionales como O Angolense o Folha 8, quienes denunciaban un nulo control para el ingreso al país de los invitados de la “Princesa de África”, denuncia que derivó en una querella judicial por parte de la acusada, y en la que solicitaba una indemnización de 25 mil euros por daños y perjuicios.  Lo más curioso del asunto, como relatara el medio CLUB-K, es que la indemnización sería donada a la Cruz Roja, institución presidida por la propia Dos Santos, y a la que sus miembros acusan de total abandono.

Los “Luanda Leaks”, como se ha dado en llamar al caso de corrupción que sacude a la familia Dos Santos, tendría cuatro tramas relacionadas al Petróleo, los diamantes, los terrenos y las telecomunicaciones.   En la primera de las tramas, Isabel dos Santos es acusada de malversación, por una suma que asciende a las 58 millones de dólares en pagos presuntamente dolosos a una empresa llamada Matter Business Solutions, con sede en Dubái, y de propiedad de uno de sus amigos. Los pagos fueron realizados por medio de 50 facturas el mismo día en que Dos Santos fue destituida del cargo.

Otra arista de investigación en esta trama, sería la adquisición de su participación en la empresa portuguesa Galp, comprada por Dos Santos a Sonangol. En esa oportunidad, Dos Santos habría asegurado su participación en base a préstamos que la propia petrolera le proveyó y que fueron devueltos sin el pago de intereses, el año 2017, bajo su presidencia.

En la trama de los diamantes, el rol de Dos Santos va de la mano de su esposo, quien tras firmar un acuerdo de sociedad con la empresa angoleña de diamantes Sodiam, para la compra de acciones en la joyería suiza De Grisogono, habría utilizado dineros de la propia Sodiam para pagar su participación.  En relación a los dineros utilizados para la transacción, la investigación da cuenta de que fueron tomados en préstamo por Sodiam de un banco privado del cual Dos Santos es accionista mayoritaria.   Dicho préstamo costará a Sodiam un interés del 9%, lo que se traduce, según su nuevo director general Bravo da Rosa, en más de 200 millones de dólares en pérdidas.

En la trama de las tierras, se acusa a Dos Santos de la compra irregular de un terreno en primera línea de playa en la capital, y por el que habría pagado apenas el 5% de su valor.  No estará de más decir que los terrenos costaron el desalojo a decenas de luandeses, los que fueron reubicados en sectores sin servicios básicos. (ver acerca de los desalojos en Luanda)

Respecto de la trama de las telecomunicaciones, su participación del 25% en UNITEL le aseguró un suculento préstamo de 388 millones de dólares para su nueva compañía Unitel International Holding, préstamo en el que ella actúa como prestamista y prestataria, dejando con ello, a la luz, un evidente conflicto de intereses.

Isabel dos Santos no es la única del clan que ha sido cuestionada.  Su hermano, natural candidato a la presidencia, José Filomeno, más conocido como “Zenu” ha sido procesado en diciembre pasado por blanqueamiento de capitales, tras una transferencia irregular de 500 millones de dólares desde el Banco Nacional de Angola, que él dirigía, hacia un banco británico, cuyo nombre, por cierto,  los medios no mencionan, en septiembre de 2017.  Zenu, que estuvo en prisión preventiva, fue liberado tras la recuperación del dinero, lo que planteo serias dudas sobre la postura anticorrupción de João Lourenço, la misma que le llevó a la presidencia en 2017.

Mayores detalles de esta investigación pueden ser encontrados a través de las páginas webs de periódicos como La Vanguardia, Deutsche Welle o New York Times.  Para nosotros, es importante señalar que resulta cuando menos curioso ver a tan reputados medios de prensa reproduciendo informaciones que durante décadas costaron la persecución al periodismo independiente en Angola y Portugal, más aún, cuando hicieron vista gorda ante las sucesivas denuncias de corrupción que recaían sobre el gobierno de Dos Santos, entre las que se cuentan, la del fraude electoral del año 2012, y que tuvo como resultado su reelección.

Con todo, es de esperar que la repercusión internacional que ha tenido este caso, anime a los angoleños a combatir de forma efectiva la corrupción, y que, de una vez por todas, se les permita soñar con un país en donde la prosperidad alcance para todos.

Ghali (Túnez/Italia) – Mi querida Italia

Estándar

Queridos lectores, les dejamos con un poco de música a cargo de Ghali, colaboración de mi hermano Óscar.

Ghali Amdouni (Milán, 21 de mayo de 1993), más conocido como Ghali, es un rapero italiano, de padres tunecinos. En sus inicios, se dio a conocer bajo nombres como «Fobia» y «Ghali Foh», y formó parte del grupo Troupe D’Elite, junto al rapero Er Nyah (actualmente conocido como «Ernia»)

El año 2016, Ghali lanza su single «Ninna nanna» a través de las plataformas digitales Spotify y Youtube, y cuyo vídeo ha alcanzado las 95 millones de reproducciones.  Sus canciones «Boulevard» y «I love You», han sido certificadas por el FIMI con Disco de Platino.  Su canción «Cara Italia», con 110 millones de reproducciones en Youtube, fue utilizada en un spot de Vodafone, para la televisión italiana.

Canciones como «Pizza Kebab» y «Cara Italia» han vuelto a Ghali mundialmente conocido.  A través de ellas es posible conocer la muchas veces compleja y enriquecedora experiencia de la migración e inserción de la población magrebí en Europa, así como la visión de un italiano de nacimiento, cuya cultura se engarza con la del otro lado del mediterráneo.

 

Cara Italia

 

Wily Wily

Habibi

 

Sitio de Ghali en Spotify: http://bit.ly/GhaliSpotify

¡Hasta siempre Rachid Taha!

Estándar

Gradualmente los distintos medios de prensa fueron cubriendo la triste noticia del deceso del carismático Rachid Taha, a pocos días de cumplir 60 años, a consecuencia de un infarto cardíaco.

Nacido en Argelia, a la edad de 10 años emigra junto a su familia a la región de Alsacia, pero será en la ciudad de Lyon donde incursiona en la escena musical francesa junto a su grupo Carte de séjour, ganando, hacia el año 1986, una gran popularidad con Douce France, canción que llegó a considerarse un verdadero canto a la tolerancia.

El éxito mundial llegará hacia el año 1997 de la mano de Ya rayah, compuesta por Dahmane El-Harrachi (1925-1980), ídolo de la música chaabi.  Ya rayah, que fuera un verdadero himno entre los inmigrantes argelinos, hizo bailar a generaciones de franceses.

Es en 1998, cuando Rachid Taha, en reemplazo de Cheb Mami, se integra al trío exponente del Raï 1, 2, 3 Soleils, conformado por los músicos Faudel y Khaled, cuyo primer concierto, en el Palais Omnisports de Paris-Bercy, quedó plasmado en su legendario disco homónimo.

Rachid Taha, antes de su fallecimiento, trabajaba en un nuevo disco, cuya fecha de lanzamiento está marcada para el próximo año 2019.  Un regalo póstumo, que nos llevará a disfrutar una vez más de su entrañable y particular estilo.

¡Hasta Siempre!

Embrujo angoleño

Estándar

Por Folha 8

Según nuestro amigo facebookiano Master Ngola Nvunji, esta zungueira* angoleña sale de su casa a las 6 de la mañana para vender sus productos. Hacia las 8 de la mañana, sus productos se acaban totalmente.  No se sabe con certeza lo que ella hace durante el resto del día, pero con seguridad, se esconde para evitar el asedio intempestivo del prepotente macho saludable, que, dicho sea de paso, no tiene culpa ninguna de quedar perturbado delante de tan deslumbrante llamamiento al pecado original. Esta joven, según averiguamos, se llama Eva y el nombre le asienta como un guante. Si Adán estuviese vivo, ¡tendríamos un agravamiento del pecado original que él cometió en el Edén! En fin, lo curioso, es que «las otras zungueiras dicen que ella hizo un hechizo para vender»… lo que son las cosas…

zungueira

*Las Zungueiras son vendedoras ambulantes que recorren las calles de Luanda ofreciendo diversos productos, los que son transportados en un recipiente sostenido con destreza sobre sus propias cabezas.  El término proviene de la palabra kimbundu «kuzunga», que significa «circular o rodear».

La cocina marroquí tradicional

Estándar

Por MISOSOAFRICA

La diversidad de la cocina africana tradicional, cuenta entre sus recetas, las de la cocina marroquí, internacionalmente conocida por el particular uso de especias.

En sus platos, destaca la utilización de ingredientes como el cous-cous, los garbanzos, la carne de cordero, y frutos como la berenjena, la calabaza, el calabacín y el pimiento morrón, entre otros.  Entre las especias utilizadas encontramos la cúrcuma y el azafrán, siendo el Ras el Hanut de los más populares.  El Ras el Hanut, que en su traducción del árabe significa «la cabeza de la tienda», es una mezcla de especias que van desde 4 hasta 30 condimentos distintos, y cuya receta depende de la tienda que la elabora y comercializa.

Un infaltable en las mesas locales, es la ensalada típica marroquí, sencilla preparación a base de tomate, pimiento de color verde y cebolla, y que puede condimentarse con sal, aceite y unas gotas de limón.

Entre los platos típicos, se cuentan el tajín, preparado en una vasija cubierta de una característica tapa cónica, de cierre compacto, siendo las preparaciones más populares el tajín de verduras y el tajín de carne.

LES DELICES DE OUM KAMILA

TAJIN DE KEFTA Y HUEVO

Entre las variantes del tajín, encontramos el tajín de kefta y huevo, que consiste en pequeñas albóndigas de carne de cordero, cocinadas en salsa de tomate, y sobre la cual se vierte un huevo, el que se cocina lentamente con el propio calor de la preparación.

La pastela o pastilla, es un tipo de pastel de hojaldre, relleno originalmente de paloma y almendras, y espolvoreado de azúcar flor (azúcar glas) y canela.

Por su parte, el cous-cous, es acompañado de verduras, uvas pasas y garbanzos hervidos en caldo de carne, todo ricamente condimentado.

El consumo de caracoles, es considerable en las zonas de influencia árabe, principalmente en la histórica ciudad de Marrakech, donde es común su venta en la plaza Patrimonio Sonoro de la Humanidad, Jemaa El Fna.

Siendo la cocina un motivo de encuentro para las familias marroquíes, el mes del Ramadán es una ocasión muy particular de reunión, que se ve coronada con platos especialmente preparados para el iftar o la interrupción del ayuno.  En este contexto, la Harira es el plato estrella del Ramadán, elaborado principalmente a base de salsa de tomate, garbanzos, lentejas, huevos, carne y fideos, encontrando sus variantes dependiendo de cada cocinero.  Durante el mes sagrado, el plato es con frecuencia acompañado de mseman, un tipo de crepa o tortilla elaborada a base de dos tipos de harina, pudiendo ser rellena de carne, cebolla caramelizada o untada simplemente con miel.  Otro producto imprescindible en la cena es el chebakia, una masa dulce de harina, tratada a partir de ingredientes como la miel, la canela y el sésamo, entre otros.

Harira - Aux delices du palais

Harira, plato típico del Ramadán

Durante este período, es abundante el consumo de dátiles, hecho que se explica en los propios textos del Corán, siendo el alimento con el que el Profeta Muhammad rompía su ayuno.

Los dátiles también son los protagonistas de las bodas marroquíes durante el “ritual de los dátiles y la leche”, situación en la que los novios, de manera mutua, se dan a comer ambos productos.  A la vez, la suegra entrega a la novia una bandeja con leche y dátiles, en señal de bienvenida. “La leche pretende teñir de blanco la vida de la esposa, los dátiles simbolizan la fortuna”[1].

Fuera del marco de las celebraciones, y transportándonos a la costa marroquí, es extendido el consumo de pescados como la lubina y el dorado, y los populares camarones, los que se preparan de preferencia a la parrilla o a la plancha. Sin embargo, el consumo de pescado continúa siendo considerablemente bajo en relación al resto de los productos mencionados, hecho que en el año 2013 motivó la campaña “Hout Bladi”[2] o “pescado de mi país” para incentivar el consumo de pescados y mariscos, productos extraído en abundancia desde sus costas, y destinado principalmente a la exportación.

[1] Referencia extraída desde la Web Islam

[2] http://www.houtbladi.ma/index.php/fr/

Fotografías:

Aux Délices du Palais – Harira

Les délices d’Oum Kamila – Tajin de Kefta y huevo

Este texto es sólo una referencia, dado que la variedad de platillos es muy grande.  Para quienes quieran colaborar con sus recetas, no deje de participar a través de nuestra sección de comentarios.  Si quieres publicar tu propio artículo, contáctanos a través de este mismo espacio.

El adiós libre de Adel Hakim

Estándar

 

Días atrás, la noticia sobre la muerte del dramaturgo egipcio Adel Hakim, recorría los principales periódicos de Francia.  El director artístico del Théâtre des quartiers d’Ivry, fallecía tras el padecimiento de una enfermedad degenerativa que le aquejara por un período de tres años.

Adel.jpg

Los amigos lectores sabrán que no suelo ocupar este espacio para hablar de cosas personales, pero en esta oportunidad, no puedo dejar de mencionar, que Adel Hakim forma parte de mi historia.  Era el año 2005 cuando convidado por la Universidad de Chile, Adel Hakim toma las riendas del Examen de Grado de una generación de Escenógrafos, entre los que yo me encontraba.  La obra propuesta “Calderón”, una relectura de la obra de Calderón de la Barca “La vida es sueño” a manos de Pier Paolo Pasolini, el controvertido creador italiano que tanta admiración despertaba en nuestro recién llegado director, y que precariamente nosotros nos permitíamos conocer.  O al menos algunos de nosotros, teniendo en cuenta que, fue por la influencia de Adel, o de la transparente pasión que le movía, que me aboqué al estudio exhaustivo de la producción del reputado cineasta.

Dejando de lado los comentarios personales, diremos que Adel Hakim nació en el Cairo el 13 de octubre de 1953, lugar donde vivió hasta la edad de 11 años. Su padre de origen egipcio-libanés y su madre italiana, se trasladan a Beirut, lugar de residencia del dramaturgo hasta 1972, año en que se instala en Francia, país que sería su residencia definitiva.

En su labor como director teatral, Adel Hakim lleva a escena obras de autores como Seneca, Esquilo, Shakespeare y Pirandello, entre muchos otros, mientras que sus propios textos, tales como Ejecutor 14, Corps, La Toison d’or y Oum, fueron estrenados en diversos países e idiomas.

No es superficial decir que sus años en Egipto dejaron una profunda huella en Adel Hakim, hecho que se constata en su interés por los asuntos de los pueblos de Oriente Medio, de los que dio cuenta por medio de su Antígona, espectáculo en árabe estrenado en el Teatro Nacional Palestino (Jerusalén) merecedor del Gran Premio de la Crítica del año 2012.   Des roses et du jasmin, es una obra de su autoría, que también ofrece una mirada del conflicto judío-palestino, que, más que proponer una perspectiva sesgada, objetiva la reflexión del propio espectador.

Como se hiciera públicamente conocido, Adel Hakim, días antes de su partida, obsequió a sus amigos y colaboradores, con una carta de despedida, que fuera titulada “El adiós libre”, en referencia a su libre decisión de practicar un suicidio asistido, en la institución Dignitas (Suiza).  Sin embargo, días antes de que su voluntad se hiciera, su fallecimiento ocurre.

De la carta quisiera rescatar los siguientes párrafos:

“El 17 de diciembre del 2010, en Túnez, ocurrió la auto-inmolación a lo bonzo de Mohamed Bouazizi en una plaza pública. Las autoridades habían confiscado la mercadería a este joven vendedor ambulante de frutas y verduras en la ciudad de Sidi Bouzid. La revolución tunecina comenzó ese día, llamada «Revolución de los Jazmines», recordando la «Revolución de los Claveles» de Portugal en 1974.

Esto nos habla de cuánto la relación entre la vida y la muerte otorga sentido a la humanidad. Un sentido que no se puede ignorar. Las sociedades capitalistas, por ende, puramente materialistas, no hacen más que ocultarlo. Esta ignorancia termina produciendo dramas y luego tragedias”.

Con su despedida, Adel da muestras de su compromiso social y de su generosidad, al presentarnos una mirada de la muerte que pocas veces queremos valorar.  Este es uno de los tantos aprendizajes que el autor nos lega, aunque ahora de manera póstuma.

Fuentes consultadas:

Le Figaro (en francés)

Enlaces en Español sobre Adel Hakim:

Haz clic para acceder a yakich_biografia_hakim.pdf

http://www.artes.uchile.cl/agenda/9116/obra-de-teatro-calderon-de-pasolini

http://culto.latercera.com/2017/08/30/muere-adel-hakim-director-estrecho-fuerte-lazo-chile/

 

«Kwatsiru» un nuevo estilo de raíz musical africana

Estándar

La historia se remonta a la formación de la productora TCHOBARI Records y el grupo musical TCHOBARI , en el condominio de alta seguridad del Barrio Catambor, en Luanda, el año 2012.  Sus fundadores, Tchoboly Domingos y Sarissari Diniz, se unen con el propósito no menor, de renovar la escena musical angoleña, por ese entonces, sumergida en la oferta de la música Kuduro.

El «Kwatsiru», como sus creadores lo definen, es una mezcla entre el Semba, el Kwaito sudafricano, el House y el ya mencionado Kuduro.   Según el mismo  Sarissari Diniz contara a MISOSOAFRICA, ha sido de vital importancia la divulgación a través de las redes sociales, así como la labor de los vendedores ambulantes de discos «piratas», en las calles de Luanda.

El vídeo que les dejamos a continuación, fue editado en Mozambique, por Anacleto Abreu para MG produções.

Sin más preámbulo, ¡que lo disfruten!

Bestial: a 5 años de la muerte de Muammar Gadafi

Estándar

Por Orlando Castro (Folha 8)

gadafi

Hoy se cumplen 5 años desde que Muammar Gadafi fue asesinado con la meticulosa maldad  que caracteriza el fin de muchos dictadores. Nito Vieira, en Guinea Bissau, es otro ejemplo.

Cinco años después, son cada vez más los libios que demuestran tener nostalgia de una Libia gobernada con mano de h9ierro por Muammar Gadafi,  y dicen incluso que la vida era mejor. Todo porque el caos se adueñó del país. Los libios,  sobre todo las generaciones más antiguas, prefieren ser esclavos de barriga vacía que libres con barriga vacía.

Salió Gadafi ¿y quién entró?  Extremistas de la peor especie como el Estado islámico y Al-Qaeda se implantaron sólidamente en el territorio libio.

¿Recuerdan que Muammar Gadafi, ya con el país ardiendo (febrero de 2011) convocó a un representante de la Unión Europea en Trípoli,  amenazando con dejar de cooperar en la lucha contra la inmigración ilegal si la Unión Europea continuase «alentando» manifestaciones en el país?

¿Recuerdan aquello que el líder libio dijo del TPI – Tribunal Penal Internacional? Dijo que ese tribunal representaba «una nueva forma de terrorismo mundial»

«Es sabido que todos los países del Tercer mundo se oponen a este denominado Tribunal Penal Internacional. A menos que todos sean tratados de forma igual esto no funcionará» declaro Gadafi,  en ese entonces Presidente de la Unión Africana.

 «Es ahora el caso. Este Tribunal está contra los países que fueron colonizados en el pasado y que (los occidentales) quieren volver a colonizar. Se trata de la práctica de un nuevo terrorismo mundial».  Y no estaba lejos de la verdad.

«No es justo que un presidente sea detenido» preciso el líder libio, que se refería al mandato de captura emitido el 4 de marzo de 2009 por el TPI, contra el presidente sudanés Omar el-Bechir,  por sospechas de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Darfur, oeste de Sudán. «Si autorizamos cosa tal, que un presidente sea detenido y juzgado como el presidente el-Bechir,  deberíamos también juzgar a aquellos que mataron centenares, millones de niños en Iraq y en Gaza» subrayó en aquel momento el responsable libio.

Aquel mes, todos los representantes europeos en Trípoli recibieron el mismo mensaje que, desde luego, era una protesta contra el llamado hecho por el entonces jefe de diplomacia Europea Catherine Ashton,  respecto de la libre expresión en el país,  enfrentado a una ola de manifestaciones sin precedentes desde la llegada al poder de Muamar Gadafi,  hace más de 40 años.

«Las manifestaciones que ocurren en Libia han sido reprimidas con violencia y ya causaron centenas de muertes»,  lamentaba la organización de defensa de los Derechos Humanos Human Rights Watch.

sarkozy

Gadafi junto al ex Presidente francés Sarkozy

De cualquier forma, Gadafi siempre mostró quien era. En 2001 el líder de Libia presentó una solución para los problemas de Zimbabue y de todos los países africanos. Nada más que expulsar a todos los blancos de África y ocupar sus tierras. Gadafi, que ese año visitó Zimbabue,  exhortó a los zimbabuenses negros y a los africanos en general a expulsar a los blancos del continente y a solo parar si éstos aceptaren transformarse en criados. Nada más y nada menos.

Recuerden que en 2001 cerca de 1.700 haciendas pertenecientes a blancos fueron ocupadas  desde que Robert Mugabe exhortó a los llamados antiguos combatientes a ignorar la ley y las órdenes de los tribunales y apropiarse de las tierras.

El Ejecutivo zimbabuense había ya entonces referenciado para nacionalización sin compensación cerca 5.000 haciendas de blancos (95% del total).  Recuérdese, entre tanto, que el régimen de Muammar Gadafi aceptó en 2006 financiar con 50 millones de euros la campaña de Nicolas Sarkozy a las presidenciales francesas de 2007. Con todo esto y mucho más en el currículo,  la muerte de Muammar Gadafi, así como la de sus principales colaboradores, fue una bendición para los dueños del mundo. Esto, porque con tales muertes nadie sabría los negocios del líder libio con alguno de sus grandes amigos que, como el entonces Primer Ministro portugués José Sócrates, lo consideraba «un líder carismático».

Tampoco dejaba de ser gracioso que la familia de Muammar Gadafi, la que quedaba, presentase, como dijo que haría, una queja al Tribunal Penal Internacional contra la OTAN por «crímenes de guerra».

 Independiente del hecho de que Gadafi haya merecido morir no una vez, sino que decenas de veces, lo que la OTAN hizo en Libia (pero que no hará en otros países con dictadores mucho más  facinerosos) fue el ejemplo cabal de que los dueños del mundo conocen la razón de la fuerza pero nunca oyeron hablar de la fuerza de la razón.

El antiguo líder libio, en ese entonces de 69 años, que escapó de Trípoli a finales de agosto de 2011,  fue capturado vivo cerca de Sirte, a 360 kilómetros de la capital y asesinado a tiros después de ser violentado física y psicológicamente.

Según se sabe, aunque no se tenga certeza, no fue la OTAN quién dio el tiro de misericordia a Gadafi, aunque todos se quedaron lucrando con el silencio definitivo del líder libio.  Lo cierto es que fueron los aviones de la OTAN los que dispararon contra la columna de vehículos en que iba Gadafi.   Aunque el homicidio voluntario sea un crimen de guerra previsto por el artículo 8 del Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional,  la OTAN siempre dirá que en aquella situación Gadafi continuaba constituyendo una amenaza para Libia, incluso hasta para África, o quién sabe, para el mundo entero.

Inicialmente se decía que la OTAN estaría en la región para, además de tirar la piedra y esconder la mano,  proteger a la población estudiando siempre el objetivo de derrocar el régimen. Cómo luego se vio era una treta como cualquier otra.

Algunos países de la OTAN abastecieron a los rebeldes con todo tipo de armas,  les dieron instrucción, planearon los ataques y coordinaron las acciones con la fuerza aérea de Alianza Atlántica. Todo, es claro, para defender a las poblaciones y nunca para derrocar el régimen. Del lado de la OTAN están, como siempre sucede con los vencedores, una serie de países, aunque no todos de forma sincera. No será el caso de los europeos, pero es, con certeza, el caso de muchos estados árabes que con miedo del perro rabioso,  aceptaron (sin ganas) la ayuda del león.

Cuando se percaten (algunos ya se percatarán), el león habrá derrotado al perro y se preparará para comerlos a ellos.  El león, como una vez más se confirma, no tendrá necesariamente la nacionalidad norteamericana.

Aunque, los hombres del tío Sam son especialistas en crear leones donde más les conviene.  En cierta medida Osama bin Laden, Sadam Hussein o Muammar Gadafi, fueron leones “made in USA”. Al contrario de lo que piensan los ilustres operadores del FBI, de la CIA o de cualquier entidad de ese tipo, nadie tiene en este planeta (por lo menos en este), autoridad y poder ilimitados.

Los malos de la película, según los realizadores de la OTAN, podrán no tener la misma capacidad bélica que los EEUU y sus aliados.  Van a ser y continuarán  siendo humillados, sobre todo por el número de los muertos que el único error que cometieron fue haber nacido.

¿Son las leyes de la razón? No.  Son las leyes de los instintos.   Instintos que van mucho más allá de las leyes de la sobrevivencia. Entran claramente (tal como entró Bin Laden o Muammar Gadafi) en la ley de la selva en que el más fuerte durante algún tiempo es,  pero nunca durante todo el tiempo, el gran vencedor.

Sea como fuere,  el mundo árabe sólo está del lado de los países de la OTAN por cuestiones estratégicas, por opciones instintivas. Bien o mal en materia de razón los árabes están con los suyos… y esos no son los nuestros…

Por lo menos desde la Guerra de los Seis Días, el aprendizaje de los árabes ha sido notable. Aceptan a los que los dueños del mundo definen como enemigos,  ahorcan hasta a sus pares con la  cuerda provista por occidente,  pero, en la mejor oportunidad,  van a ahorcar americanos y europeos con la misma cuerda enviada desde Nueva York, París o Londres.

Recordamos la «Masacre de París»

Estándar

masacre-de-paris

Hoy, con motivo de sus 55 años, recordamos la  denominada “Masacre de París”, en donde perdieran la vida, a manos de la policía francesa, más de un centenar de ciudadanos congregados en una manifestación pacífica por las calles del Barrio Latino.

Muchos fueron los intentos por ocultar dicho acontecimiento, el que sólo fue reconocido tras cinco décadas durante el gobierno del Presidente Hollande, quien de una vez aceptó publicamente la responsabilidad del gobierno francés en la matanza.

Los hechos ocurrieron durante la noche del día 17 de octubre, cuando un grupo de ciudadanos de origen argelino, se manifestaba en contra del toque de queda impuesto por el gobierno francés a la comunidad argelina, como consecuencia de los recientes atentados producidos en el marco de las luchas independentistas.  En la manifestación, convocada por el Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino, no sólo participaron norteafricanos, sino que también un sinnúmeros de ciudadanos de diversas nacionalidades, entre ellos, miembros de la izquierda francesa, quienes fueron testigos presenciales de la violencia con que las fuerzas policiales operaron, bajo las órdenes del prefecto de la Policía de París, Maurice Papon.

Según refiere el periódico español La Vanguardia, “los argelinos no fueron las únicas víctimas, porque la policía interpelaba basándose en los rasgos físicos de los transeúntes, ello significó que cualquier persona de aspecto mediterráneo fuera detenida, golpeada y asesinada.  Algunas de las víctimas fueron tiradas al río Sena, mientras que otras muertes fueron disimuladas de manera burocrática. Las víctimas fueron detenidas en el Palacio de Deportes y en el Estadio Pierre de Coubertin, donde sufrieron un trato brutal.”

Uno de los eventos que contribuyó con el ocultamiento de esta masacre, y que imposibilitó los juicios en contra de los presuntos culpables, fue una ley de amnistía promulgada el 17 de junio de 1966, por Charles De Gaulle, en la que se condonaba a los culpables de  » actos cometidos en el marco de operaciones policiales administrativas o judiciales».

Maurice Papon, que negó hasta sus últimos días la veracidad de los hechos, sólo llegó a ser condenado por crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, en concreto, por colaboración en “la deportación de miles de franceses en la Francia de Vichy ocupada por las tropas de Hitler”.

Fuente: La Vanguardia

Niño asesinado por un militar en Angola

Estándar

 Un niño de 13 años fue asesinado a quemarropa en el barrio de Walale, zona del Zango 2 (Luanda, Angola),  por agentes de seguridad del régimen de José Eduardo dos Santos, comandados por el teniente-General Simão Carlitos Wala.  El único crimen que cometió fue haber cuestionado la razón por la cual la casa de sus padres,  su casa,  fue demolida.

assassinos

FUENTE: FOLHA 8

La organización no gubernamental angoleña SOS Hábitat, denunció este lunes 7 de agosto de 2016, la muerte por impacto de bala de un niño, a manos de un militar, en el contexto de un proceso de demoliciones de centenares de casas en la zona del Zango III, en los suburbios de Luanda.

El coordinador de la dirección de la SOS Hábitat, Rafael Morais, dijo que aquella organización de defensa de los Derechos en la habitación está acompañando de cerca la situación que consideró «muy lamentable».

El activista refirió que las demoliciones, asunto que está siendo fuertemente cuestionado en la sociedad angoleña, tuvieron inicio el día 31 de julio. Desde esa fecha la organización ha realizado varias acciones, en el sentido de observar lo que está en la base de estos actos, atribuidos por los moradores a la Zona económica especial y a su ejecución a cargo de militares.

Rafael Morais dijo que en el Zango II más de 2500 familias fueron afectadas por las demoliciones y en el Zango III más de 620 residencias.

Mientras tanto, la activista angoleña Sizaltina Cutaia lanzó un emplazamiento en las redes sociales apelando a las autoridades para proceder a la detención del General Carlitos Simão Wala responsable por el asesinato por impacto de bala del Adolescente Rufino Marciano Antônio, muerto por el hecho de haber cuestionado la demolición de la casa donde vivía con sus padres.

La activista justifica que el lugar de los bandidos está en la cárcel y no dirigiendo hombres armados, razón por la cual considera como «asesino» a esta alta figura del ejército, bajo el mando del comandante en jefe, José Eduardo dos Santos. «El general Wala es un asesino, porque un verdadero militar conoce el orden, la disciplina y la jerarquía. La actitud bandida de este señor pone en cuestión la seriedad de las fuerzas armadas angoleñas y la autoridad de su Comandante en Jefe, el Presidente de la República. No es la primera vez que se oyen noticias de militares envueltos en asesinatos de civiles en obediencia a las órdenes superiores».

«¿Quién da las órdenes finalmente dentro de las fuerzas armadas? ¿Cómo podrán el general Nunda y el presidente José Eduardo dos Santos,  explicar al pueblo angoleño que en tiempos de paz se ordene la salida de militares de los cuarteles para matar niños? ¿Cómo es que se puede garantizar la seguridad de los angoleños y angoleños, si los propios asesinos son de las fuerzas armadas y matan en el cumplimiento de sus funciones? ¿Para eso es que el Estado invierte tanto en la defensa y seguridad nacional,  para que bandidos uniformados anden expropiando los bienes del pueblo, desalojando familias y matando niños?

Por el bien del país acaben con esto y detengan al general Wala, porque el lugar del bandido es la cárcel y no dirigiendo hombres armados. El país lo agradecerá».

en portugués: https://www.facebook.com/jornalfolha8/

Muere líder de la República Saharaui MOHAMED ABDELAZIZ

Estándar

DW – DZC (EFE, Reuters, AFP)

 

 

MOHAMED ABDELAZIZ FALLECIÓ EL DÍA 31 DE MAYO DE 2016

  MOHAMED ABDELAZIZ 

Lea también en Misosoafrica: La República Árabe Saharaui Democrática y su lucha por la libertad

Lideró durante casi cuatro décadas el movimiento independentista de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) a través del Frente Polisario y como presidente del autoproclamado Estado. Mohamed Abdelaziz es más que un ícono para quienes buscan consolidar la independencia de ese territorio disputado con Marruecos. Por ello su deceso este martes (31.05.2016) fue recibido como un duro golpe.

Abdelaziz falleció por un cáncer de pulmón a los 68 años, en un lugar que no ha sido revelado, justo cuando Sahara Occidental y Marruecos viven un difícil momento, luego de que a comienzos de 2016 este último país expulsara a parte de la misión de paz de Naciones Unidas de ese territorio, después de un desacuerdo entre las autoridades marroquíes y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

El Frente Polisario impuso 40 días de luto nacional, período tras el cual se elegirá a un nuevo secretario general de la entidad. De forma interina, el cargo de presidente de la RASD quedará en manos del jefe del Consejo Nacional Saharaui (Parlamento), Jatri Adduh. Esto, de acuerdo con el artículo 49 de la ley fundamental del Polisario, según confirmó la secretaría nacional del Frente Polisario en un comunicado.

“Todos somos Mohamed”

Tras la salida de España, entonces potencia colonizadora, Marruecos invadió los territorios que el Frente Polisario demanda como propios en 1976, comenzando una guerra tras la cual Marruecos consiguió apoderarse de buena parte de la zona en disputa. Tras el cese de las hostilidades acordado con la ONU en 1991, el Polisario se instaló en Argelia. Desde esa fecha se vive una tirante situación sobre la realización de un referéndum para determinar el futuro de los territorios.

Cabe recordar que Marruecos expulsó a parte del equipo de la ONU en la región luego de que Ban Ki-moon utilizara la palabra “ocupación” para referirse a la situación en la zona, tras visitar un campo de refugiados para habitantes de Sahara Occidental en Argelia.

Mohamad Hama, jefe del gabinete del primer ministro saharahui, Abdelkader Taleb Omar, aseguró que la muerte de Abdelaziz es una noticia “muy dura”, pero que no influirá en la determinación de los saharauis de proseguir con su lucha. “Vamos a seguir luchando. Vamos a seguir persiguiendo nuestro objetivo. Todos somos Mohamed y mañana todos seremos el nombre” de nuestro nuevo líder, afirmó.

DZC (EFE, Reuters, AFP)

FUERON CONDENADOS LOS 17 ACTIVISTAS

Estándar

28 de marzo de 2016

 

El tribunal de Luanda condenó hoy a penas de entre dos años y tres meses, y ocho años y seis meses de prisión efectiva a los 17 activistas angoleños LUATYjuzgados por una supuesta y no comprobada co-autoría de actividades destinadas a la rebelión, y a atentar contra el Presidente José Eduardo dos Santos, con cerca de 36 años en el poder.

 

En el caso de Luaty Beirão, ha sido condenado a cinco años y seis meses de cárcel, con el agravante de una supuesta falsificación de documentos.

Esta información nos ha sido brindada por el periódico Folha 8.

15 muertes diarias en el hospital pediátrico de Luanda

Estándar

Redacción Folha 8

«Como si no fuese suficiente lo que padecen, los niños tienen todavía que soportar a un presidente que finge estar preocupado pero que nada hace para satisfacer sus necesidades, muchas de ellas mayores que las que se verificaban en la época colonial.»

vergonha-luanda

El Hospital Pediátrico de Luanda David Bernardino, registra un promedio diario de 15 fallecidos, por varias enfermedades, situación preocupante que las autoridades sanitarias angoleñas señalan como general a todo el país.

La información fue hoy entregada por el inspector general del Ministerio de Salud, Miguel de Oliveira, que describía en declaraciones a la radio pública de Angola el marco clínico de la pediatría de la capital.

El responsable refirió que aquella unidad hospitalaria fue visitada recientemente dos veces por el ministro de salud, debido a la gravedad de la situación.

Según Miguel de Oliveira, el hospital carece de camas, medicamentos y material para atender la demanda, que considera inusual hasta la fecha.

«El nuevo ministro de salud, con apenas seis días en su cargo ya estuvo en aquel hospital dos veces e indicó de forma muy clara que se hiciera un refuerzo en el número de camas, en el área de urgencias, ese refuerzo fue hecho con 30 camas más» señaló el responsable.

El pasado lunes (14 de marzo), Miguel de Oliveira indicó que fueron distribuidos algunos medios más, los que se irán incrementando hasta el día miércoles.

Además de los problemas clínicos, el inspector general de salud indica que la pediatría ha enfrentado además problemas de abastecimiento eléctrico.

La falta de sangre es otra dificultad por la que atraviesa aquella unidad hospitalaria, habiéndose solicitado la realización de campañas de donación de sangre.

«La única solución pasa necesariamente por la donación de sangre. Nosotros, lamentablemente, hoy no tenemos una donación voluntaria, por norma las personas sólo se dirigen al hospital en situaciones de extrema urgencia para donar sangre a sus parientes. Nosotros tenemos que generar una cultura de donar sangre», recalcó.

Admitió que se está ante una situación atípica este año, con grandes cargas de lluvias y un débil saneamiento básico, cuya combinación hizo aumentar las enfermedades, particularmente de mosquitos.

«Y habiendo mosquitos, vamos a tener todas las enfermedades que surgen, cuyos vectores son los diversos tipos de mosquito. Así, vamos a tener un aumento de casos de malaria, dengue, fiebre amarilla y otros casos. Y esto no es sólo una situación del hospital pediátrico, es una situación general, de todo el país», dijo Miguel de Oliveira.

«Si fuésemos a otras unidades sanitarias públicas, veremos que están en la misma condición, abarrotadas de pacientes, lamentablemente, y en las privadas también. Por lo tanto, es una situación que debemos atender con mucha atención, con todo el cuidado, pero con toda la diligencia, todo el cariño y con sentido humano», agregó.

Una vergüenza más

Se sabe que uno de cada seis niños angoleños mueren antes de cumplir cinco años. Los datos de la UNICEF llevaron a Nicholas Kristof, columnista de The New York Times, a visitar nuestro país para percibir la magnitud del problema.

Aunque sea esta la realidad, José Eduardo dos Santos, sonríe a la comunidad internacional.

Como se no fuese suficiente lo que padecen, los niños tienen todavía que soportar a un presidente que finge estar preocupado pero que nada hace para satisfacer sus necesidades, muchas de ellas mayores que las que se verificaban en la época colonial.

«Este es un país repleto de petróleo, diamantes y millonarios que conducen Porsches y niños que mueren de hambre», dijo Nicholas Kristof en su reportaje sobre la mortalidad infantil en Angola.

Más allá de los número preocupantes relativos a la mortalidad infantil, los datos indican incluso que más de un cuarto de los niños está físicamente afectado por la desnutrición y que los casos de muerte materna durante el parto son de 1 en 35.

La tasa de mortalidad de los niños de hasta 5 anos de edad es un indicador del bienestar infantil y calcula la probabilidad de morir entre el nacimiento y los 5 años, expresado por cada 1000 nacimientos vivos. Según un nuevo informe de la UNICEF, Angola registró un valor de 164 niños – un número sólo superado por Sierra Leona, que ocupa el 1º lugar de la tabla con una tasa de mortalidad de 182 niños.

Las Naciones Unidas pretenden, con una publicación de este tipo, ofrecer un retrato detallado de las circunstancias de los niños en todo el mundo. Esta nueva tabla de la UNICEF, se pretende proporcionar a los gobiernos hechos concretos sobre los cuales puedan basar su toma de decisiones.

El informe apunta también que Angola es uno de los países menos desarrollados del mundo, según señala la Oficiana del Alto Representante de las Naciones Unidas para los Países Menos Desarrollados, Países en Desarrrollo sin Litoral y Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (UNOHRLLS)

Las fuentes para los valores presentados en el informe sobre la tasa de mortalidad surgen de un grupo formado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la organización Mundial de la Salud (OMS), el departamento de Asuntos Económicos y Socuales de las Naciones Unidas (UNDSA) y el Banco Mundial.

**El original puede leerse íntegramente en portugués en Folha 8

El mito de Al-Ándalus y el norte de África

Estándar

Por José María Lizundia* (España)

josemarializundiaSer país limítrofe con África, puede determinar, y de hecho en España ocurre, lazos muy curiosos entre dos continentes, dos civilizaciones y dos o más países. La historia es una ciencia que avanza tanto en la investigación como en las interpretaciones que se dan de fenómenos históricos. Pudiera ser que la invasión musulmana de España en 711 no fuera una invasión como tal, sino una incursión puntual militar o de exploración. Los habitantes de la península aún no son españoles sino hispano visigodos y antes hispano romanos, y su religión tampoco es la ortodoxa cristiana sino una herejía de ella: el arrianismo. Los musulmanes que penetran, tampoco forman un pueblo homogéneo, porque quienes lo hacen son árabes y bereberes del norte de África, eso sí, unidos por el islam.

Desde luego las dos partes en la que queda dividida la península, no serán homogéneas, estables y estáticas durante los ocho siglos de presencia musulmana. Lo mismo ocurre con la población y su religión. Los musulmanes no tomarán de una vez por todas la Península, sino que a lo largo de siglos y muchos vaivenes; habrá presencia de ejércitos pero no para combatir contra los cristianos, que desde luego lo hacen, sino también para luchar contra los propios musulmanes y deponer linajes u ocupar reinos. Así tenemos en el siglo X a los almorávides que provienen del Sáhara y Mauritania y fundan Marrakech y con ello el origen del reino de Marruecos. Los almorávides son muy piadosos, hombres del desierto, y se les llama morabitum o morabitos, santones ascéticos del islam sahariano y mauritano aunque llegan a los actuales Níger y Malí. Su hegemonía en lo que ya se llama Al-Ándalus durará un siglo, porque en el XI/XII serán reemplazados por los almohades.

Al-Ándalus ya es una realidad muy floreciente y un referente en la cultura u civilización islámica, pero también en la occidental. Con el Califato de Córdoba (el primer gran poder musulmán) tiene un papel predominante en aquella civilización. Es donde consigue trasplantarse los Omeyas de Damasco, aniquilados allí, hegemonía que ostentarán a partir de entonces los abasís de Bagdad.

Al- Ándalus irradiará saberes, cultura, arte, pensamiento, literatura y tecnologías agrícolas, mientras que la población no deja de fusionarse. Pero también hay una forma de vida muy hedonista, basada en los placeres, la sensibilidad y el arte. Averroes introduce el pensamiento griego en Occidente, precisamente por el otro extremo de Europa, y será en árabe. No será ni con mucho el único sabio, que viajará a El Cairo; la Meca o Bagdad. Como Ibn Hzam. Es el primer árabe que entiende la epistemología aristotélica contaminada hasta él, de neoplatonismo. En definitiva el mundo cristiano no posee nada que pueda compararse a la suntuosidad y grandeza arquitectónica de la Alhambra, la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla. Sin contar la mítica y desaparecida Medina Sidonia.

Las lealtades políticas islámicas como ocurría con la b,aia saharaui con el sultán de Marruecos, son de índole personal, por lo que el islam andalusí no antepone la unidad religiosa. Una familia o un linaje pueden estar adscritos a religiones diferentes. Un monarca navarro cristiano pedirá ayuda militar a sus familiares sarracenos de Murcia, quienes se la prestarán. Cristianos y hebreos han de pagar el dhimmi, el impuesto dal andaluse protección del islam, las lenguas se mezclan, pero la lingua franca es el árabe y luego será el español. En el escalafón social y político, el elemento árabe está por encima del bereber, lo que supondrá una fuente de conflictos. Al-Ándalus dependerá no solo del Magreb, también de Túnez o de califas lejanos, pero también será autónoma e independiente. O más difícil y que se viene produciendo desde siglos atrás, habrá reinos musulmanes como los reinos de Taifas que serán vasallos de reyes cristianos, y al revés.

Los musulmanes llegaron alcanzar el norte de Francia siendo derrotados por Carlos Martel en Tours. La España cristiana no toma conciencia de que está embarcada en una Reconquista hasta el siglo XIII en el que se toman Córdoba y Sevilla. Dos siglos y medio tardará el reino nazarí de Granada en caer. El crisol de culturas que supone al- Álandalus, determina que se pueda identificar una cultura andalusí, con los elementos que definen una cultura material ( tecnológica, arquitectónica…) como una espiritual que comprende también una forma de vida, de poesía, de música, danzas o zambras moriscas.

Hay distintos elementos poblacionales: hispanos, visigodos, árabes, bereberes, orientales, hebreos. Los cristianos en territorio de Al—Ándalus serán mozárabes o mulaidines, los musulmanes de los reinos cristianos serán mudéjares, se llamarán como la arquitectura de estilo andalusí que seguirá inspirando muchos edificios especialmente en Andalucía.

El reino nazarí de Granada será finalmente vasallo del reino cristiano antes de que sea tomado con los Reyes Católicos en 1492. El mismo año en que Cristóbal Colón llega a América Por supuesto, se escribe en aljamiado, por eso los mozárabes que hablan español lo escribirán en árabe.

Se da desde la conquista cristiana de Toledo emigraciones a África de andalusíes, donde se asentarán, emigraciones que no se conforman con Marruecos y el Magreb pues llegan a Túnez sino que llegarán a la curva del Níger y en concreto en Tombuctú. En Mali estos musulmanes de origen español al mezclarse mudan del color pero seguirán considerándose de origen andalusí y godo.

Los Reyes Católicos ofrecen a los mudéjares andalusíes un estatuto muy favorecedor, porque en principio podrán conservar todo su modo de vida. Los judíos no tendrán esa suerte: o conversión o expulsión. Años después el cardenal Cisneros revocará ese decreto, y desencadenará la guerra contra los moriscos (como se llama ahora a los mudéjares) que finalizara en 1609 con la expulsión de todos. En el norte de África no serán bien aceptados estos musulmanes españoles. Son alógenos. Este es el último flujo.

Granada y Fez están hermanadas, Fez es una de las ciudades imperiales de Marruecos, donde habitan los fasi, una casta de eficientes comerciantes y elite burguesa, que mantiene vivas sus particularidades y solidaridad de grupo o clase. Al igual que los árabes que despreciaban a los bereberes, los fasi asientan su particularidad elitista en sus orígenes andalusíes. La Curva del Niger, será invadido en el S XVI por un ejército marroquí de Al-Mansur compuestos por moriscos y renegados andalusíes conquistarán el imperio songhai de Malí.

Tombuctú, la ciudad de los 330 santones guarda una biblioteca de inestimable valor del legado andalusí. La cultura material andalusí pero también el mito andalusí han pervivido hasta hoy tanto en España como África.

*Sobre el autor:  

José María Lizundia (Bilbao, 1951)Ensayista, Escritor y Abogado. Vive en Santa Cruz de Tenerife. Columnista de El Día, periódico de esa Capital, Secretario del Círculo de Bellas Artes, Articulista de Diario de Avisos, Miembro de número de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, Director de la Revista IUS del Colegio de Abogados de la Capital tinerfeña, Directivo de la Asociación Canaria de Escritores ACAE.

Especialista en el Sáhara, ha publicado dos libros sobre ese territorio y dado conferencias.

Ha publicado trece libros. Ensayo, narrativa y diarios. Parte de su obra ha sido referenciada y comentada en libros y prensa en inglés y francés. Libros  suyos figuran en  La Biblioteca del Congreso de EE.UU., en las universidades estadounidenses  de Stanford, Yale e Illinois, en muchas españolas, así como en el Tribunal Constitucional de España.

La crisis humanitaria en el al-Bahr al-al-Abyad Mutawassiṭ, ¿a quién imputar las culpas?

Estándar
  •  Se sabe hoy que Europa pagaba a Gadafi para mantener en su país a muchos de los inmigrantes que intentaban acceder al continente europeo.

  • Gadafi fue muy lúcido cuando previó las consecuencias que traería para  Europa su derrocamiento:

«Ustedes (Europa) tendrán inmigración, millones de personas que invadirán sin piedad Europa desde Libia; y no habrá nadie para detenerlos» son palabras del ex líder libio.

Por Eugénio Costa Almeida*crisis

Imagen: Telesur TV

Desde hace algún tiempo que el al-Bahr al-al-Abyad Mutawassiṭ (nombre árabe del Mar Mediterráneo, cuya traducción literal es Mar Blanco del medio o Mar Interior) es escenario de imágenes y medio para fugas marítimas hacia el continente europeo de migrantes y refugiados con el afán de encontrar mejores condiciones de vida o salvar sus vidas de aquellas zonas de riesgo económico y/o militar.

Cuántas veces no vimos la imágenes televisivas de magrebíes y africanos de las zonas entre el Sajel  y el  centro africano intentando escapar hacia Ceuta y Melilla, posesiones españolas en Marruecos,  intentando pasar por encima de muros y prohibiciones que circulan en aquellas ciudades hispano-marroquíes para llegar a aquel lugar que para ellos es El Dorado económico, social y sobre todo, libre de conflictos armados.

Sólo que las situaciones puntuales que se verificaban fueron sustancialmente alteradas. Primero en  Libia, aprovechando la ola de la Primavera Árabe debido a la intervención armada para derrocar a su dictador – asúmase el  título que claramente le pertenecía – Muamar Gadafi (o Khadafi, o al-Gaddafi). Un dictador que “financió” a algunos políticos y líderes europeos (Blair o Sarkozy, sólo como ejemplos).   Y el resultado está a la vista.

Después de una periclitante estabilidad política y militar post-intervención, el país,  considerado por muchos como un ejemplo de estabilidad social (pese a ser aún dominado por la curia gadafiana), entró en una espiral político-militar cuyas consecuencias están a la vista de todos los que la provocaron.

Se sabe hoy que Europa pagaba a Gadafi para mantener en su país a muchos de los inmigrantes que intentaban acceder al continente Europeo.  Recordemos la cantidad de africanos que regresaron bien armados a algunos de sus países de origen y de entre los cuales emergieron grupos extremistas y yihadistas bien armados cuyas actividades continúan siendo evidentes: Boko Haram (Nigeria, Camerún y Chad), Al Qaeda en el  Magreb Islámico – que pese a haber sido creado en 1998, inicialmente bajo el nombre de Grupo Salafista para Prédicas y Combate, recrudeció con la caída del dictador libio –, Ansar al-Sharia (Libia y Túnez) o el Ansar Dine (Mali).

Muchos de los migrantes y refugiados que, inicialmente, escapaban a Europa, vía marítima, hacia la isla italiana de Lampedusa, la más cercana al continente africano, provenían precisamente de Libia.  Otros, muchos menos y de forma esporádica, salían de Argelia o de Túnez.

Libia se había convertido en un enorme escenario de matanzas entre los diferentes grupos armados resultantes de la inicial revuelta de los habitantes de Bengazhi contra los líderes de Trípoli y aprovechada por la coalición euro-americana para la destitución del dictador, el meollo del asunto fue la resolución 1973 de la ONU, que sólo establecía una zona de exclusión aérea y que, no pocas veces, no fue respetada por las fuerzas aéreas que operaban en  Libia.

Recordemos que para las manifestaciones anti Gadafi contribuyó mucho no sólo la germinación de la emergente Primavera Árabe, sino que  también – y esta es una de las razones que igualmente proliferan por nuestro  continente y  que algunos persisten en ignorar – por las manifestaciones contrarias a su “eterna” permanencia en el  poder, el país acabó quedando dividido, puesto que una parte significativa del ejército – principalmente las fuerzas pretorianas que lo protegían – continuaron fiel al dictador mientras los insurgentes quedaban inicialmente fragmentados en diferentes etnias.  Las mayores divergencias estaban entre la región de Bengazhi, que concentran buena parte de las reservas de petróleo de Libia y que fuera la cuna de los rebeldes, y Trípoli, capital del país y local de organización de las tropas oficiales y partidarios de Gadafi.

Es cierto que Gadafi parecía presentar, en el último tiempo, algún tipo de trastorno de personalidad como se atestiguaba en los títulos que se auto-adjudicaba: desde el  rey de los Reyes Africanos, a futuro Presidente dos Estados Unidos de África, entre otros.

Pero  también es cierto que fue muy lúcido cuando previó las consecuencias que traería para  Europa su derrocamiento.   Recordemos algunas de sus “proféticas” palabras, principalmente las proferidas en Marzo de 2011, cuando en una entrevista a la revista francesa «Le Journal du Dimanche», previó, entre otros puntos:

  1. Si nos amenazan, si nos desestabilizan, nos llevarán a la confusión, a Bin Laden, a grupos armados. Ustedes (Europa) tendrán inmigración, millones de personas que invadirán sin piedad Europa desde Libia; y no habrá nadie para detenerlos:
  2. Habrá una yihad islámica (primero pacífica, de tipo humanitaria) delante de los Europeos, del Mundo, incluso en el mediterráneo; habrá actos de piratería aquí en sus puertas; los hombres de bin Laden cobrarán enormes rescates en tierra o en el Será realmente una crisis mundial y una catástrofe para todo el Mundo.

Palabras proféticas que sólo fallaron en el “vengador” porque ¡no es bin Laden ni al-Qaeda, sino el Estado Islámico que prolifera en  Iraq, en  Siria  y en varias zonas de Libia!

 Y es también desde Siria, en gran número, como también desde Iraq, que escapan muchos de los refugiados que demandan Europa, sea intentando entrar a través de Grecia vía Turquía, o a través del norte de África principalmente vía Egipto o Libia, hacia las islas italianas.

Escapan de los conflictos que insurgentes, en una primera fase, perpetran contra el régimen  autocrático de Bashar Al Assad, y de los ataques que el EIIL (Estado Islámico de Iraq y del Levante, también llamado EI, ISIS o Daesh) ha consumado, y con gran comodidad, dígase, en  Siria y en Iraq, amenazando con llevar su ola destructora a través del Norte de África (recibieron el apoyo y la sumisión de algunos yihadistas de esta región) hasta al-Andaluz (Península Ibérica).

Y ¿cuál ha  sido la respuesta de Europa ante este enorme flujo de migrantes y refugiados?

Un constante debate interno donde unos dicen claramente “no”; otros dicen “tenemos que ayudar, pero…”; y otros manifiestan total disponibilidad para acoger refugiados, olvidando a los  que migran debido a cuestiones económicas.  Alemania es uno de los casos en los que ya se dijo que sólo “acepta refugiados sirios”.  Esta es una de las razones  porque muchos de los que se movilizan hacia Europa dicen ser sirios, aunque no es difícil constatar que entre los refugiados hay afganos, paquistaníes, iraquíes, eritreos, somalíes y otros pertenecientes a otras naciones africanas.  Pero ¿cómo probarlo ante la falta de documentación que muchos evidencian en las fugas y en los rescates marítimos?

O sea, y que se diga esto abiertamente, hay una profunda hipocresía por parte de Europa, en particular de la Unión Europea, pero también por parte de los países árabes, siendo esto último por  muchos claramente omitido.   Los árabes, como demuestra una auténtica y crítica anécdota, nada saben, nada ven y ¡nada oyen!

O sea, la crisis humanitaria que traspasa el Mediterráneo es, al parecer, sólo de los europeos (porque hasta hoy nadie escuchó a los rusos ofrecerse para acoger refugiados pese a que ellos también están metidos en la crisis siria): para los árabes fueron los rusos y los norteamericanos los que la provocaron con sus intervenciones poco diplomáticas. Pero luego que sean los europeos y sus aliados los que la resuelvan.

*Investigador del CEI-IUL y del CINAMIL.

©Artículo de Opinión publicado en el semanario angoleño Novo Jornal, ed. 401 de 9-Octubre-2015, sección “1º Caderno”, página 20.

TRADUCCIÓN: Bárbara Igor (MisosoÁfrica)

DE LA PRE-COLONIZACIÓN AL ESTADO NACIÓN

Estándar

Angola celebra este año su cuadragésimo aniversario desde que el 11 de noviembre de 1975 se constituyó en Estado soberano, libre e independiente del yugo colonial portugués.  Es momento de balances en que la tónica de la propaganda oficial destaca las ganancias de la independencia, pero no sus pérdidas.  De un tiempo a esta parte desfilan en los medios de comunicación oficiales, voces seleccionadas que proclaman los efectos grandiosos de estos cuarenta años de independencia.

En este texto se intentará reflexionar sobre los contornos políticos y antropológicos del nacimiento del estado nación a partir de los escombros de los proto-estados que la colonización intentó nihilizar de la forma más abyecta y brutal, y analizar los constreñimientos internos y externos que marcaron los cuarenta años, mirando hacia los tiempos venideros.

liberacion

TEXTO DE RAUL TATI* (Publicado en Folha 8)

Angola, nación de naciones.  Una de las grandes tesis de la historia de África, cuyos argumentos son prácticamente irrefutables, es la existencia, antes de la colonización europea, de conjuntos políticos fuertes y cohesionados en África, con fronteras más o menos definidas, aunque muchas veces vulnerables y sujetas a fenómenos fusionistas.  Grandes y fuertes civilizaciones florecieron en África entre los siglos VII (nacimiento y consolidación de los imperios africanos) y XVI (desestructuración y declive de los conjuntos políticos africanos).

El mapa político salido de la conferencia de Berlín (1884-1885) y actualizado posteriormente por sucesivos acuerdos bilaterales entre las potencias coloniales (siglos XIX-XX), hizo tabla raza a la configuración política africana hasta entonces vigente, escudriñándola en beneficio de los intereses de los imperios coloniales.  Esta premisa se aplica al caso de Angola.  En el territorio donde hoy se asienta la soberanía del estado angolano existieron naciones importantes cuya organización política configuraba igualmente la existencia de los elementos clásicos de un estado: territorio, pueblo y poder político.

Aunque los fetichistas del estado moderno, también llamado estado-nación,  manifiesten repugnancia contra este postulado, en la medida en que defienden que estos no eran propiamente estados, sino proto-estados, la verdad es que los presupuestos clásicos están allí, incluso si asignamos tal designación.

Es necesario reconocer el mérito de algunos de los proto-estados que más se destacaron en el panorama histórico de Angola en las resistencias contra la ocupación colonial, como los reinos del Congo, Ndongo, Matamba, Bailundo, Kuanhama, Andulo, Lun­da-Cokwe, etc.

Los invasores europeos, contrariamente a una cierta historiografía torpe y tendenciosa, no pueden reivindicar para sí el adagio romano: vini, vidi, vici (vine, vi y vencí).  Estos enfrentaron resistencias tenaces de reyes políticamente motivados y equipados (como Ngola Nzinga-a-Mbandi, Ekukui II, Mutu ya Kevela, Ndunduma, Muata-Yamvo, etc), con ejércitos de guerreros determinados a defender su soberanía.  Los europeos tuvieron las mejores campañas militares al poseer el dominio de la pólvora, inventada por los chinos y perfeccionada por los europeos en la fabricación de armas de fuego.  Son hechos de la historia.

No tengo, en tanto, ninguna dificultad en reconocer que estos reinos corporizaban auténticas naciones que el colonialismo se esmeró en destruir a través de una estrategia sórdida de descomposición y desestructuración identitaria.  Para algunos, tal vez sea más preciso decir etnias evitando el término naciones.  Pero esto no pasa de una supina ignorancia, pues, el término etnia, en griego, significa exactamente nación,  por lo que etnia y nación son etimológicamente sinónimos.  Pero si hay dificultades semánticas derivadas de la nueva realidad que redimensionó la palabra nación con los nacionalismos del siglo XVIII en Europa, sería prudente recurrir al término proto-naciones.  Siendo así, la realidad política y antropológica sobre la cual se asienta la construcción de la Nación angoleña es todo un conjunto variadísimo de proto-naciones amalgamadas por una idiosincrasia colonialista durante siglos.  En otros términos, bajo el sino de una nueva realidad política, jurídica y administrativa, el poder colonial no respetó las distintas proto-naciones que poblaron el territorio de Angola, habiendo franqueado sus acuerdos para la convivencia compulsiva entre ellas, abriendo igualmente camino para políticas asimilacionistas.

Todas las entidades políticas pre-coloniales fueron diluidas en una nueva entidad: la colonia de Angola (designación colonial que es una corruptela de la palabra Ngola, título de los soberanos ambundos).  Todos, soberanos y súbditos, pasan a tener el estatuto de colonizados.  Como se puede ver, esto es un factor de conflicto, a causa de numerosos conflictos inter-étnicos que inundaron la África post-colonial, teniendo en cuenta la fragilidad y artificialidad de las nuevas entidades forjadas por una agregación[1] compulsiva y desafricanizante.

El discurso anticolonial y la praxis que le siguió merecen aquí algunas observaciones pertinentes.  La primera cuestión que se coloca es: ¿cuándo se comienza a asumir un discurso de una Angola dentro de una dimensión política unitaria? O mejor, en qué pensaban los activistas de los ideales libertarios cuando enfrentaban el colonialismo: ¿en la proto-nación originaria o en una Nación angoleña como un todo?

El estudio de Edmundo Rocha (Contribución al Estudio del Nacionalismo moderno angoleño, vol. I, 2002:27) hizo una incursión analítica sobre el fenómeno.  Según el autor, “La toma de conciencia de las diferentes etnias africanas de cara a la ocupación portuguesa fue variable en las formas y en las actitudes.  La gran mayoría, sobre todo los que vivían en los “reinos” y “jefaturas” del interior de Angola, se opuso violentamente a la ocupación, durante siglos.  Otros angoleños procuraron en la emigración a los países vecinos las vías de promoción hacia mejores condiciones de vida.  La minoría fue obligada a someterse y a adaptarse a vivir diariamente con el régimen colonial.  Pero fue, sobre todo, esta minoría “asimilada” la que primero tomó conciencia de su condición de sometimiento a una potencia colonial (…)”  Este nacionalista destaca además tres proto-naciones principales y las designa por grupos étnicos:  Ovimbundu, Mbundu e Bakongo. Los tres grupos, según el autor, representan el 75% de la población y ocupan las regiones económicamente más importantes.  La historia del nacionalismo libertario angoleño registró el surgimiento de tres movimientos de liberación que varios analistas estudiosos no dudaron en apodar las tres grandes proto-naciones angoleñas:  la UNITA con una significativa base ovimbundu, el UPA-FNLA con base bakongo y el MPLA con base mbundu.

La UNITA fue liderada, invariablemente, por Ovimbundus, el FNLA tuvo un extracto significativamente Bakongo y el MPLA de Mbundus, contando igualmente con un fuerte segmento criollo.

*** Continúa en la próxima entrega de Folha 8

[1] Admisión bajo concurso al título de agrege (agregado)